martes, 8 de enero de 2008

CONFERENCIA EN DEFENSA DE PEMEX

[RCP] Protestas en Palacio

De la Lámpara de Diógenes:
Las camionetas sin distintivo en las que se transporta el presidente usurpador llegaron a la Puerta Mariana del Palacio Nacional a las dos con siete de la tarde, en medio de gritos de "¡espurio!" y de "¡Obrador Presidente!" por parte del más del centenar de personas de la resistencia civil pacífica que se habían reunido a mostrar su repudio el día de ayer, a pesar del acostumbrado despliegue de rejas, vallas metálicas y de cientos de miembros del Estado Mayor Presidencial (EMP), que a diferencia de otras ocasionas, ahora iban armados con toletes.


Link a Google Video.




Los miembros de la resistencia civil pacífica esperaron pacientemente junto con Gerardo Fernández Noroña a que finalizara la comida con Embajadores y Cónsules de México en el extranjero que tuvo lugar en Palacio Nacional.



Durante las más de dos horas que duró el evento, muchas personas más se unieron a la protesta, algunas llegaban a la cita, otras más, detenían su recorrido y se solidarizaban con la manifestación en contra del incremento a los precios de la gasolina y a la venta de la industria energética.



Finalmente, a las cuatro de la tarde con veinticuatro minutos los mandos del EMP ordenaron al conductor de un autobús color amarillo y naranja que se estacionara justo enfrente del área en donde se encontraba la resistencia civil pacífica protestando, en un inútil intento del EMP para evitar que al irse, el presidente usurpador viera los carteles y escuchara las consignas de los ciudadanos que se manifestaban.




Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

VOLANTE: Senadores aprueban ley contra PEMEX

Nuestros amigos del Frente de Trabajadores de la Energía nos enviaron este volante en el que denuncian como desde el 17 de abril del 2007 comenzó la privatización de PEMEX, lo más gacho es que aparece por ahi involucrado el senador perredista Graco Ramírez, así es que como dicen por ahi llámalo por su nombre: TRAIDOR.

Aristegui

José Blanco
Aristegui


La salida de W Radio de Carmen Aristegui –la mejor comunicadora de México, según mi opinión, en la que no tomo en cuenta el género– es una prueba contundente de que en México ubicamos los derechos derivados de la capitalización realizada sobre un bien público por encima del derecho a la libertad de expresión. El comunicado de prensa de la empresa radiofónica, entre otras cosas, dice: “el nuevo modelo de organización y trabajo que se viene implantando en W Radio es el mismo que funciona en 10 países de habla hispana con éxitos y liderazgos incontestables”; tal argumento es desmentido con la información que Carmen diera en su despedida: “nos vamos justo cuando mejor y más alto marcaban nuestros registros en rating y en audiencia, lo cual sólo es posible con una audiencia como la que usted conforma”.
Carmen se va porque su voz es un caso ejemplar de libertad de expresión y porque dio voz en libertad a ciudadanos de todo tipo que algo tenían que decir sobre temas candentes, algunos de los cuales la propia Carmen ha enumerado: “las elecciones presidenciales de 2006, el debate de la Ley de Radio y Televisión, la reforma electoral, los procesos judiciales contra el cardenal Norberto Rivera en Estados Unidos, los casos Zongolica y Lydia Cacho”. Recordó asimismo que en su emisión matutina se difundieron las llamadas telefónicas de los inefables Kamel Nacif y Mario Marín, y el reconocimiento que hiciera al trabajo de la Suprema Corte “donde puso por delante el tema del servicio público de los medios de comunicación y su sentido fundamental” para una vida democrática en México.
El debate sobre el liberalismo en nuestro país, con demasiado infortunio, se redujo a la descalificación de un “neoliberalismo” económico que ha acarreado desgracias sin fin a amplias zonas del planeta. Puesto en su contexto histórico, se habría podido ubicar en coordenadas más informadas y mucho más amplias. Los “liberalistas”, como los llama Luis Medina para referirse entre otros a quienes comúnmente llamamos neoliberales, acabaron abarcando en los hechos al liberalismo en todas sus facetas y sus historias diversas.
El liberalismo, para seguir a Medina, es una cultura. Agregaría, una cultura que ha formado parte central del ethos de todas las épocas de la historia conocida. Las posiciones, actitudes, idiosincrasias, resortes, del liberalismo, han sido muy anteriores a su propio nombre y pueden resumirse en una breve frase: la lucha por la libertad. Por eso el liberalismo, en perspectiva histórica, no es un conjunto de preceptos o “valores” ideológicos ahistóricos. Siempre han tenido un contenido distinto, porque diferentes han sido las condiciones opuestas a las libertades.
De otra parte, la Asamblea General 217 A (iii) de Naciones Unidas aprobó y proclamó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos. El artículo 19 de la Declaración dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La Declaración fue recogida, ampliada y precisada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 13, fracción 3ª, señala: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.
De ahí pasó a casi todas las estructuras legales de los países democráticos. Ese derecho acaba de ser conculcado por la empresa de W Radio a Carmen Aristegui, a todos a quienes habría podido seguir dando esa libertad, y nos ha negado a todos sus oyentes el derecho a la información sobre asuntos centrales para la vida democrática y civilizada de este país, que ella era capaz de hallar y proporcionarnos.
La libertad de expresión y de opinión no es un derecho humano más; es un derecho sin el cual muy difícilmente pueden ejercerse los demás derechos humanos. Pero como todo derecho referido a la libertad es tema de debate, casi siempre referido a sus límites, por cuanto la vida en sociedad obliga a que el ejercicio del derecho de uno no afecte el de otro(s).
Los liberalistas sostienen, en breve, esta posición: la libertad de prensa es una extensión del derecho sobre la capitalización del trabajo personal, por lo cual todos tienen derecho a poseer una empresa de comunicación a condición de haberla creado y que se sostenga por el propio esfuerzo.
El pueblo como colectividad no representa al pueblo, sino la sociedad civil formada por una pluralidad autónoma de individuos. Considerando a éstos como origen de toda voluntad, sólo el derecho de propiedad privada posibilita la representación real de las opiniones particulares (http://es.wikipedia.org/prensa).

Es claro que esta posición está en contra del espacio radio eléctrico y de las ondas hertzianas como bien público concesionado. La superioridad para la sociedad del derecho a la libertad de expresión, sobre los derechos derivados de la capitalización hecha sobre un bien público, la resolvió adecuadamente la Corte y la ley correspondiente que, inexplicablemente, sigue sin ser publicada por el Ejecutivo. Esta tesis la ha defendido siempre Carmen Aristegui. Acompañémosla en esta lucha.

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/08/index.php?section=opinion&article=016a1pol

03:40 PM) Izquierda mexicana denuncia concesiones "amañadas" para operación de oleoductos

El Universal 7-1-07.


México.- La oposición de izquierda mexicana denunció que la firma estadounidense Energy Maintenance Services Group (EMS) operará a partir de hoy y durante 10 años cerca del 95% de los oleoductos y gasoductos del país mediante una concesión que consideró "amañanada" e "inconstitucional", reseñó AFP.

El objeto del contrato "es otorgar a la empresa transnacional EMS la operación, mantenimiento y construcción de nueva infraestructura de transporte por ductos en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca (este y sur de México)", acusó Claudia Sheinbaum, perteneciente al gabinete paralelo organizado por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.

Según Pemex, "la licitación comprende la ejecución de trabajos de mantenimiento -preventivo, predictivo y correctivo-, asistencia técnica y mejora en aproximadamente 3.000 kilómetros de ductos en Tabasco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca".

Sin embargo, Sheinbaum, que encabeza una Comisión Coordinadora en Defensa del Petróleo creada por López Obrador, aseguró que "están realmente concesionando la operación del transporte de hidrocarburos en el país", lo cual "es una ilegalidad" y "violatorio de la Constitución".

Aunque la empresa estatal asegura que la licitación, por un precio de 394 millones de dólares, comprende el mantenimiento de sólo 3.000 km de ductos, la izquierda aumenta esta cifra a 65.000 km, lo que representa según Sheinbaum el 95% de la red nacional, ya que en la zona del país que abarca la licitación se concentra la mayor parte de la producción petrolera y de gas.

Igualmente, el equipo de López Obrador, que no reconoce al presidente conservador, Felipe Calderón, tras denunciar un fraude electoral en los comicios de 2006, anunció que el próximo miércoles se creará el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo para organizar movilizaciones contra el supuesto intento del gobierno de privatizar la producción petrolera.



CONVOCATORIA

FELIZ AÑO NUEVO..... LA RESISTENCIA EN JALISCO VA.......

MOVILIZACIÓN EN CONTRA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE ARCEDIANO, DE LA CONTAMINACIÓN DE EL SALTO Y JUANACATLAN, DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL, DE LA MUERTE DE SERES HUMANOS, PLANTAS Y ANIMALES INDEFENSOS; DE LAS AGUAS, EL AIRE Y LA TIERRA....

MARCHA POR LA DIGNIDAD ....

"MARCHA POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE"

FECHA:

JUEVES 10 DE ENERO

SALIDA:

GLORIETA DE LA NORMAL RUMBO A PALACIO DE GOBIERNO Y AL CONGRESO DEL ESTADO

HORA:

10:00 A.M.

¡ INICIA EL AÑO CON EL PUÑO EN ALTO !

! INICIA EL AÑO CON UN GRITO DE LIBERTAD !

¡ INICIA EL AÑO CON LA REBELDÍA !

¡ INICIA EL AÑO CON LA RESISTENCIA !

! INICIA EL AÑO CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR PARA TOD@S !

¡ 2008.. EL AÑO DEL MUNDO POSIBLE !

CONVOCA

Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

(MAPDER)

BOLETÍN DE PRENSA Nº2 DE LA VI VISITA DE LA COMISIÓN CIVIL INTERNACIONAL

Listado de participantes y programa de la visita

Hasta el día de hoy son 49 las pesonas participantes en la VI Visita de
la CCIODH y provienen de nueve países diferentes. El motivo de esta VI
Visita viene dado por el 10º Aniversario de Acteal y la grave
preocupación por la situación en Chiapas, con un incremento de las
denuncias por agresiones y violaciones a los derechos humanos de las
comunidades indígenas zapatistas así como para hacer el seguimiento de
las conclusiones y recomendaciones de las visitas realizadas a Atenco y
Oaxaca.

En el trasnscurso de la visita la Comisión se entrevistará con todas las
personas, organizaciones e instituciones relacionadas con el seguimiento
de las conclusiones y recomendaciones de las cinco visitas anteriores
realizadas entre los años 1997 y 2007, así como sobre los nuevos hechos
que hayan ocurrido posteriormente.

Calendario previsto:

Las primeras personas integrantes de la delegación llegarán al Distrito
Federal a partir del día 30 de enero del 2008; el trabajo de campo de
esta visita de la CCIODH tendrá lugar hasta el día 19 de febrero del
mismo año.
Las actividades se inciarán en el Distrito Federal mediante una rueda de
prensa el día 1 de febrero.
El día 2 de febrero la Comisión se trasladará a Chiapas para iniciar la
visita de investigación y seguimiento en este estado, permaneciendo en
el hasta el día 9.
El día 10 de febrero se trasladará al estado de Oaxaca, permaneciendo
hasta el día 13 en el que regresará al DF para hacer el seguimiento
sobre Atenco y realizar las entrevistas institucionales y de sociedad
civil en la capital.
La CCIODH cerrará la visita de observación mediante una rueda de prensa
a celebrar el día 19 de febrero en el Distrito Federal en la que
presentará las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Posterioremente, se regresará a México para hacer entrega del informeen
mano a todas las personas, organizaciones e instituciones que han
presentado su testimonio.

Finalmente entregará este mismo informe a las personas y organizaciones
que han avalado la Comisión así como a las instituciones
internacionales: Parlamento Europeo, Oficina de la Alta Comisionada de
NNUU y Parlamentos nacionales y autónomicos.

Ya se han inciado los trámites para la consecución de la FM3 por medio
del Consulado General de México en Barcelona así como las gestiones con
nuestras contrapartes para ir agendando el programa de entrevistas de la
CCIODH.

Queremos mostrar nuestra satisfacción por el resultado positivo de
nuestras gestiones y peticiones para poder realizar nuestro trabajo con
la autonomía y responsabilidad que han calificado hasta ahora el trabajo
de la CCIODH.

Atentamente:
Comisión de prensa

Barcelona, a 6 de enero de 2008


LISTADO DE PARTICIPANTES DE LA VI VISITA DE LA COMISIÓN CIVIL
INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS (CCIODH)

Ana Belén Herreras Borbolla
Socióloga. Comité de Solidaridad con los Pueblos-Interpueblos Cantabria,
Estado Español

Antonio Medrano
Profesor Jubilado, San Francisco ,California. EEUU

Theres Höchli
Maestra de Primaria, Peace Watch Switzerland, Suiza

Jean Pierre Petit-Gras
Profesor Ecole Nationale Supérieure d'Agronomie Toulouse, Francia

Gemma Calvet Barot
Abogada, Comissió de Defensa del Drets de la persona, Colegi Advocats de
Barcelona i
Associacio Catalana per la Defensa dels drets humans, Catalunya, Estado
Español

Luis Antonio Salvadores Roure
Abogado, ACJD (Associacio Catalana de Juristes Demócrates), Catalunya,
Estado Español

Xavier Alvarez del Castillo
Cátedra Unesco para la Sustentabilidad de la Universitat Politècnica de
Catalunya, Fundación Internacional Olof Palme, Estado Español

Pere Folch Piqué
La Reus, membre del Consell de Solidaritat i Cooperació de l'Ajuntament
de Reus, Catalunya, Estado Español

Miquel Montolio Pérez
Empleado de Telefónica, Sindicato "En Construcció", Catalunya, Estado
Español

Raquel Cabrerizo Delgado
Empleada de Telefónica, Sindicato "En Construcció", Plataforma 0,7 %
Telefónica, Catalunya. Estado Español

Marco Aparicio Wilhelmi
Profesor Derecho Constitucional Universitat de Girona, Catalunya. Estado
Español

Ignacio Garcia Garcia
Técnico administrativo, Catalunya, Estado Español

Sigfrido Miralles de Argila
Jubilado de Telefónica, Catalunya, Estado Español

Marta Chiné Labrador
Pedagoga, Catalunya, Estado Español

Hélène Roux
Periodista e investigadora en ciencias sociales, Paris Francia

Joan Baucells
Professor titular de Dret Penal, Universitat Autònoma de Barcelona.
Magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Tarragona, Catalunya,
Estado Español

María Gil Polo
Química, Lleida, Catalunya, Estado Español

Francesc Rota Font
Investigador, Doctor en Física per la UAB, Ateneu Rosa de Foc,
Catalunya, Estado Español

Roger Rovira Pineda
Maestro de primaria y Periodista, Catalunya, Estado Español

Irene Jiménez Pérez
Estudiante Educación Social, Madrid, Estado Español

David Nuevo Cañamares
Bombero Forestal, miembro del C.C. La Piluka, Madrid, Estado Español

Regine Brosius
Alemania

Josep Masdevall Pi
Gestor Cultural, Catalunya, Estado Español

Estibaliz Táboas Pazos
FugaEmRede, Galiza, Estado Español

Mónica Monroy Jurado
Catalunya, Estado Español

Gloria Wilhelmi Lizaur
Abogada, Juristes Solidaris, Catalunya, Estado Español

Nuria Cortada Bonjoch
Catalunya, Estado Español

Bernard Riguet
Consultor internacional. París, Francia

Robert Roig Batalla
Operador de cámara, Catalunya, Estado Español

Berta Valls Vila
La Garriga Societat Civil, Catalunya, Estado Español

Mariana Cortesao
Fotógrafa, Portugal

Françoise Escarpit
Periodista, Francia

Núria Campabadal
Cineasta, Catalunya, Estado Español

Marta Bargalló Borrás
Catalunya, Estado Español

Concepción Doray
Cineasta, psicoanalista, inverstigadora del Centro de estudios, de
investigacion y de accion contra el traumatismo y la exclusion, Paris,
Francia.

Bernard Doray
Cineasta, psiquiatra, inverstigador del Centro de estudios, de
investigacion y de accion contra el traumatismo y la exclusion, Paris,
Francia.

Manuel Correa
FugaemRede, Galiza, Estado Español

Laura Masià Maravilla
Valencia, Estado Español

Margareta Strombom
Periodista, Suecia

Jean Druon
Cineasta, Francia

Lukas Gahleitner
Mexiko Plattform de Viena, Austria

Doriana Sandroni
Circolo Terra Nuova. Ancona (Italia)

Benoit Cros
Francia

Dana Tegge
Alemania

Raina Zimmering
Universidad Johannes Kepler en Linz, Austria

Jana Reineche
Universidad Johannes Kepler en Linz, Austria

Oliver Peschel
Estudiante en la Johannes Kepler Universita en Austria

Wolfgang König
Estudiante en la Johannes Kepler Universita en Austria

Josep Lluis Vecino
Fotógrafo, Catalunya, Estado Español


--
Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos
C/ de la Cera, 1 bis. 08001 Barcelona
tel: 34-93-5113966
fax: 34-93-3290858
email: cciodh@pangea.org
http://cciodh.pangea.org

El 1er Pelele Alert del 2008

7 de enero de 2008. En el primer Pelele Alert de este año, los renegados nos reunimos en el zócalo a las 2pm, para recordarle al Usurpador que no se nos olvida la traición a la democracia.

En esta ocasión debido a la pista de hielo, nos tuvimos que colocar en principalmente en la esquina del edificio del Gobierno del Distrito Federal, ya que en la plancha las gradas nos impedían tener visión hacia la puerta Mariana del Palacio Nacional, sin embargo si hubo un grupo de compañeros que se quedaron en la plaza y desde ahí le gritaron al Espurio. También hubo dos compañeras que lograron colocarse en la esquina de la Suprema Corte de Justicia y desde ahí, pese a las amenazas que sufrían de parte de la Policía, pudieron manifestarse contra el Pelele.

En esta ocasión si nos esperamos a que saliera el Usurpador por lo cual, el Estado Mayor Presidencial atravesó un autobús para impedirnos ver la huida del pelele, sin embargo esto fue vano ya que muchos si lo vimos y por supuesto estamos seguros de que el escuchó como le gritábamos ¡espurio, espurio, espurio!

Al final de la protesta mi lente pudo captar como en esta ocasión se dotó de toletes a un grupo de EMPOS, algo que hasta ahora no se había visto, y que sin lugar a dudas revela y hace más claro que el Pelele le teme cada día más al pueblo de México.


Volveremos y con más fuerza...

01 enero 2008

Volveremos y con más fuerza...

José Gil Olmos

Encarcelado desde hace más de un año por el gobierno de Felipe Calderón, el dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa, asegura que es el primer “preso de conciencia” del actual régimen. Prueba de ello, dicen él y su abogado, es que las autoridades se han valido de un sinnúmero de argucias legales y dilaciones para mantenerlo en prisión, con un solo objetivo: doblegar a la APPO.

El 4 de diciembre de 2006, apenas iniciada la administración de Felipe Calderón, el dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa, fue detenido sin orden de aprehensión por elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

La captura ocurrió en la Ciudad de México, en la víspera de una reunión programada por la asamblea con el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, con quien había acordado el establecimiento de una mesa de diálogo. Con ello, se pretendía solucionar el estado de crispación política y social que imperaba en Oaxaca desde mayo de 2006, sobre todo en la capital de la entidad, provocado por un movimiento popular y magisterial que pugnaba por reivindicaciones político-salariales pero que fue reprimido por fuerzas estatales y, finalmente, aplastado con la irrupción de la PFP en el estado y el encarcelamiento de sus líderes, entre ellos el propio Sosa.

“Con mi detención, Calderón ostentó la mano dura para inhibir acciones de protesta y movilizaciones populares en contra de su gobierno”, asegura Sosa desde la cárcel de Cuicatlán, Oaxaca, luego de una estancia de ocho meses en el penal La Palma de alta seguridad, ubicado en el Estado de México, donde fue tratado como un reo “de alto grado de peligrosidad”

.Y añade: “El PAN-gobierno está buscando las claves de la gobernabilidad con la fuerza militar, la justicia politizada, la venta e intercambio de impunidades, la seducción de liderazgos y la burda copia de propuestas surgidas de la oposición. Es en este contexto que no se tolera a los movimientos que se salen de los cauces que ellos consideran políticamente correctos”

.Considera que estas acciones se revertirán, pues, advierte, habrá más movilizaciones sociales como la de la APPO, en protesta por la aplicación de las políticas del modelo neoliberal y en demanda de justicia y democracia.

De 2006 a la fecha, 500 simpatizantes de la APPO fueron detenidos por las autoridades estatales y federales, y se abrieron 6 mil expedientes en su contra. Nunca antes en la historia de los movimientos sociales del país se había encarcelado a tantos miembros de una organización social en tan poco tiempo. La mayor parte ya recuperó su libertad, y sólo siete –entre ellos Sosa– continúan presos.

Entrevistado por medio de su abogado, Gilberto López, quien llevó un cuestionario a Flavio hasta el penal, el dirigente señala que como parte de la estrategia para doblegar a la APPO las autoridades no sólo han actuado en su contra, sino que han hostilizado a su familia y a otros miembros del movimiento.

“Se ha usado también a mi familia y compañeros como rehenes. No podemos dejar de lado que Horacio Sosa estuvo preso conmigo en Almoloya y luego en Cuicatlán. Éric Sosa, sin tener ninguna participación en el movimiento, estuvo en el penal federal de Matamoros. También han sido hostigados otros familiares míos, como Jorge Sosa, detenido y torturado por la policía de Oaxaca.

Regresión

Sosa prevé que la misma “mano dura” de Calderón en contra del movimiento popular y de su familia reactivará la acción de la APPO, que –precisa– no se encuentra acabada, a pesar de las 21 personas que han muerto desde el inicio del conflicto.

“La APPO –sostiene– es el preludio de un movimiento de mayor envergadura en nuestro estado y nos corresponde actuar con responsabilidad para que este movimiento permita la evolución de Oaxaca a estadios superiores de justicia y democracia.

”La llegada de Calderón al poder, añade, significó una “regresión democrática” opuesta a la ola progresista que se desarrolla en América Latina. En lo que toca al PAN, dice, este partido encontrará resistencia no sólo en las urnas, sino también en movilizaciones populares pacíficas y en el surgimiento de proyectos alternativos.

Y por lo que respecta a los militares, refiere que “tendrán que volver a sus cuarteles y corresponderá a los civiles construir un nuevo rumbo para México desde las plazas públicas, las universidades, las calles, las urnas y en los medios de comunicación”.

Acusa al presidente de la República, Felipe Calderón, y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de usarlo para continuar el proceso de negociación con la APPO.

“Me considero un prisionero político y de conciencia en virtud de que soy rehén de los gobiernos federal y estatal para golpear a un movimiento popular y legítimo”, asegura.

Afirma que desde el inicio de su administración Calderón sostuvo que en su gobierno no habría presos políticos o por sus ideas. Sin embargo, “soy un prisionero de conciencia puesto que se me juzga por mis ideas, por mi compromiso con un movimiento que cuestiona las formas de hacer política en nuestro país, la legitimidad de los gobiernos, la pobreza brutal que nos lastima, el autoritarismo, la nula separación de los poderes y otros lastres heredados del régimen de partido de Estado”.

Sosa, quien fue dirigente del Partido de la Revolución Democrática en el estado de Oaxaca, impulsor del voto del cambio en favor de Vicente Fox e integrante de la dirigencia colectiva de la APPO, tiene abiertas seis causas penales, que incluyen 12 delitos: desde el robo hasta el secuestro, daños a bienes públicos y privados, sedición…

Dos de esas causas han sido anuladas por falta de pruebas luego de un juicio de amparo y, según el abogado defensor, Gilberto López, hay otras cuatro en las que se cuenta con elementos para que los jueces dicten auto de libertad, pues las pruebas no se sostienen y los testigos han comenzado a retractarse.

Cuando el dirigente de la APPO fue detenido en la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México, junto con su hermano Horacio y sus compañeros Ignacio García Maldonado y Marcelino Coache Verano, el grupo buscaba un encuentro con Felipe Calderón y para ello habían contactado al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña.

La cita estaba prevista para el 5 de diciembre de 2006, pero ese día los apistas ya no fueron a Los Pinos a entrevistarse con el presidente, sino que un aparatoso convoy de policías federales los llevó al penal La Palma, del Estado de México.

Durante ocho meses los hermanos Horacio y Flavio Sosa estuvieron presos en esa cárcel de alta seguridad acusados de secuestro, lesiones calificadas y robo calificado con violencia a las personas. El 15 de agosto, un avión de la Procuraduría General de la República (PGR) los trasladó de La Palma a otro penal de mediana seguridad, en el estado de Oaxaca.

El 6 de agosto, los juzgados Quinto de Distrito en Materia Civil y de Amparos del Estado de México ordenaron esa transferencia. No se trató de un acto de “buena voluntad” del gobierno de Ulises Ruiz, precisa el abogado Gilberto López.

Horacio Sosa, acusado de sedición y daños por incendio a oficinas públicas y particulares ocurridos el 25 de noviembre de 2006, fue puesto en libertad el 19 de noviembre de 2007 por falta de pruebas. Su primo Jorge Luis Sosa, detenido por las mismas causas y enviado en primera instancia al penal de alta seguridad de Nayarit y luego al penal oaxaqueño de Cuicatlán, también recuperó su libertad el 24 de enero de 2007.

Flavio Sosa sigue tras las rejas pese a los amparos interpuestos por su abogado, quien afirma que no hay elementos para considerar que el líder apista es una persona de “alto grado de peligrosidad” ni tampoco las pruebas para sostener que incurrió en los delitos de los que se le acusa.

Revancha

De acuerdo con los alegatos presentados por Gilberto López ante los tres jueces de Oaxaca que llevan los casos de Flavio Sosa, acusado de 12 delitos distintos, hay claras contradicciones en las denuncias presentadas en contra del líder y falsos testimonios de algunos de los testigos, los cuales fueron tomados como pruebas clave para encarcelarlo.

Por ejemplo, para el delito de robo registrado en la causa penal 58/2006 en agravio del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, el juez mixto de Primera Instancia de Ocotlán tuvo que revocar el auto de formal prisión y dictarle su libertad tras declarar que no había pruebas para establecer el ilícito.

En cuanto a los delitos de secuestro, lesiones calificadas y robo en contra de los policías de San Bartolo Coyotepec Joaquín Jiménez Ogarrio y José Luis Díaz Cruz, supuestamente perpetrados por Flavio Sosa (causa penal 71/2006 del juez mixto de Ocotlán), el abogado sostiene que éste ni siquiera se encontraba en su casa el 15 de agosto de 2006 cuando los dos policías fueron retenidos por miembros de la APPO luego de que intentaron ingresar al domicilio particular de Flavio.

Según las propias declaraciones de los policías estatales, fueron el regidor Pablo Aguilar y el síndico Marcelino Mateos quienes los despojaron de sus pertenencias y los subieron a una camioneta para evitar un enfrentamiento con los miembros de la APPO que acudieron al lugar. Mientras eso sucedía en San Bartolo, Flavio Sosa se encontraba lejos de ahí, en el Zócalo de Oaxaca, donde ofreció una conferencia de prensa.

El abogado Gilberto López prosigue con el recuento de las irregularidades observadas en el proceso contra Flavio Sosa:

En lo que atañe a la causa penal 102 /2006, por los delitos de daños al auditorio de la Guelaguetza ocurridos a raíz del incendio del 17 de julio de 2006, ninguno de los testigos señala a Flavio Sosa como autor del siniestro. Declararon que habían escuchado su nombre entre la gente que tomó el aparato de sonido de ese lugar “hablando groserías en contra del gobierno” de Ulises Ruiz.

En lo referente a la invasión y uso de las instalaciones del Canal 9 de Televisión Oaxaqueña (causa penal 136/2006) ocurridos el 1 de agosto de 2006, hechos que se le imputan a Flavio Sosa junto con un grupo de mujeres, las acusaciones no se sostienen porque él no participó en la toma ni utilizó las instalaciones de la emisora. Nadie del grupo tenía conocimientos técnicos para la operación de los trasmisores.

De los delitos de sedición y asociación delictuosa (causa penal 157/2006) relacionados con las marchas realizadas en contra del gobierno de Ulises Ruiz, las acusaciones contra Flavio no se acreditan debido a que nunca se usaron armas ni se organizaron bandas para cometer ilícitos.

Finalmente, en cuanto a la acusación de daños y robo al edificio de la paraestatal Caminos y Aeropistas de Oaxaca con las pintas realizadas por simpatizantes de la APPO durante las marchas, las autoridades tampoco han comprobado que el responsable haya sido Flavio Sosa.

López asegura que en los seis procesos contra el dirigente de la APPO la mayoría de los testigos presentaron testimonios falsos y pruebas que no se sostienen. Pese a ello, los amparos interpuestos no han prosperado en tres de éstos debido a “situaciones hasta ahora desconocidas”.

Puntualiza: “Los jueces de Oaxaca y los federales han actuado más por consigna y de manera parcial que de manera justa. La dilación es evidente porque a más de un año apenas se están resolviendo los amparos interpuestos. Por eso decimos que en el caso de Flavio la justicia se ha politizado y se está actuando más como un asunto político o de venganza”.

http://pseudoelecciones2006.blogspot.com/2008/01/volveremos-y-con-ms-fuerza.html

Cultura popular y capitalismo

En el estudio ganador del premio Casa de las Américas 1981, en La Habana, Cuba, Las culturas populares en el capitalismo, Néstor García Canclini examina los aspectos económicos, políticos y simbólicos “de la producción artesanal y la fiesta purépecha frente a las acciones del estado y el consumo turístico”, de donde surge que el acaparamiento capitalista de artesanos y sus productos “transforma lo étnico en típico” en aras de una unificación mercantil, mientras la fiesta ritual se transforma en un espectáculo como imán turístico hasta el punto en que el término folclorismo adquiere connotaciones monetarias para esa sociedad de consumo en que se transforma lenta, pero sostenidamente la comunidad indígena purépecha.

Ese cambio, afirma Guillermo Contreras, obedece a una tendencia natural en la conformación de una identidad compartida, al poner como ejemplo a la zona calentana de la que forma parte Michoacán y cuya modificación se refleja en su música, pues “hay regiones en donde ya no se toca música tradicional o se encuentra en proceso de cambio, por lo que urge revitalizar procesos musicales, frente a la emergencia de las nuevas maneras de apropiación”.

Frente a esa transformación que obedece a las necesidades de comercialización, Arturo Chamorro propone un estudio más profundo sobre el simbolismo de las culturas locales como un medio para prevenir su desintegración festiva y musical.

En Mediación semiótica y vehículos de significado en la cultura sonora de las phoerhépecha: hacia una interpretación de los símbolos y signos audibles, el etnomusicólogo michoacano tomó como ejemplos lo sucedido en fiestas comunitarias de San Juan Nuevo, Tzintzuntzan, Jarácuaro, Tarecuato, Zopoco, Ichán, Quinceo y Capacuaro, entre 1977 y 1988, para tratar de entender la manera en que el pueblo purépecha concibe sus propios sonidos y el compartir de sus significados. De ahí surge que la mayor comunidad indígena michoacana aplica un sistema sonoro en tres tipos de escenas culturales: la fiesta, la vida doméstica y el bosque. “Es decir, los sonidos que son producidos humanamente y por lo tanto proceden de una ocasión social con una cierta intención ritual y/o emocional (en la primera categoría); (los que) nacen de la vida doméstica, y los que provienen de los nichos ecológicos”.

Al margen del análisis en que profundiza Chamorro a partir de esa división tripartita, lo cierto es que el uso de las reminiscencias musicales ancestrales en la actualidad artística de Michoacán se manifiesta en los escenarios a partir de dos vertientes principales: la fabricación de espectáculos con lo que se ha dado en llamar “música visual”, con la utilización de instrumentos musicales prehispánicos para composiciones nuevas y que remite al espectador a la fabricación de paisajes mentales que dan cabida a una idea bucólica preconcebida, y la programación de grupos de música tradicional en escenarios públicos bajo diferentes programas, entre ellos los que promueve la Secretaría de Cultura de Michoacán, y de forma independiente, el historiador Jorge Amós Martínez, a manera de homenaje a los compositores aún con vida.

Sin embargo, las primeras advertencias que lanzan los etnomusicólogos sobre la intervención de la mercadotecnia, el narcotráfico, la migración y una visión folclorista de la mayoría mestiza sobre el acervo indígena para modificarlo lentamente, aún deben extender su fondo concientizador entre los consumidores de ese mismo acervo, antes de que lleguemos a la urgencia habitual de intentar corregir todo en el último momento.

Agencia Internacional de Prensa India
(AIPIN)

http://www.aipin.info

NEXUCI: La música, vía para sumergirse en la sociedad indígena.

(Fuente: La Jornada de Michoacán).

Michoacán. La compleja relación que existe entre el ambiente que rodea a una comunidad autóctona, su pensamiento costumbrista ancestral, sus medios productivos, el lenguaje y los medios de expresar una visión grupal sobre la cosas a través de elementos subjetivos, como la música, requieren de una modificación sustancial en los métodos de investigación que utilizan los especialistas hasta hoy para provocar su permanencia, según los resultados de algunas reuniones que apuntan hacia un redescubrimiento del papel que juegan quienes recaban información al sumergirse en una sociedad indígena para intentar comprenderla.

Desde la publicación que hiciera el investigador mexicano Manuel Gamio en las primeras décadas del siglo XX, Forjando patria, y su rechazo evidente a la tesis evolucionista sobre la integración indígena a lo social, económico y político del conglomerado mestizo de manera paulatina y natural, como lo sostenía el pensamiento liberal de su época, los antropólogos se encuentran en un continuo proceso de evolución en cuanto a sus visiones sobre la forma de abordar a una comunidad para obtener los datos necesarios en sus investigaciones.

En una reunión realizada en Jalisco y compilada por el michoacano Arturo Chamorro, se destaca que “el investigador no debe actuar como invasor agresivo al mundo del informante”, según el concepto del etnomusicólogo Guillermo Contreras Arias, definición que se une a la idea de la también investigadora Luz María Robles en cuanto el tomar en cuenta a los fenómenos sociales que afectan a una comunidad indígena y que se manifiestan directamente en la música, aunque no guarden relación con el arte, como la migración o las adicciones, y no “llegar a una región sólo con la idea de lo musical, sino conocer (los) nuevos problemas que afectan a la práctica de la música y a la cultura; es decir, conocer la problemática de una región para entender lo que sucede”.

Investigación y recuperación

La etnomusicología, como rama estudiosa de la historia que busca en la música los rasgos imperecederos de una comunidad específica, se divide en su aspecto práctico al menos en dos vertientes: la del estudio antropológico para definir esos rasgos, en primera instancia, y la explotación de esos rasgos ya definidos para la fabricación de nuevas obras que remitan al espectador hacia esa cultura, en segundo término.

Las dos vertientes apuntan, sin embargo, hacia la revalorización y rescate del legado musical de la América ancestral, y en lo que respecta al estado de Michoacán, la encargada de Vinculación Cultural en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Amparo Sevilla, destaca la necesaria convivencia entre músicos empíricos de edad avanzada y las nuevas generaciones de ejecutantes como una vía de preservación costumbrista para la música, pues como afirmó en entrevista con este diario durante una visita al municipio de La Huacana, la preservación de la música tradicional que aún subsiste en las comunidades indígenas del estado de México, Colima, Jalisco, Guerrero y Michoacán “no depende de poner en la partitura las notas musicales”, sino en hacer convivir a las diferentes generaciones de músicos.

En su experiencia como funcionaria federal, Sevilla subraya la existencia de seis regiones para la música tradicional mexicana: la Huasteca, Usumacinta, Sotavento, Yoreme, Istmo y Tierra Caliente, donde se implementaron programas de rescate y reforzamiento de la tradición instrumental y vocal a través de encuentros periódicos de ejecutantes locales, lo que, sin embargo, no ha logrado detener la pérdida sostenida del espacio social para esos mismos ejecutantes, ante lo que Arturo Chamorro considera “el peso avasallador de la música grupera, en donde las empresas se han apropiado de los espacios regionales”.

Uno de los métodos propuestos para detener el quebranto de las tradiciones musicales regionales y que es aplicable directamente a la investigación de campo, proviene de la etnomusicóloga Jessica Anne, quien plantea una “elicitación del discurso regional”; es decir, el desarrollo de un estudio sobre el lenguaje utilizado de manera local y que es dueño de simbologías no compartidas con otros grupos étnicos: “La tarea es descubrir el sistema de significados culturales, significados por el discurso, el estudio de los recursos del lenguaje en las regiones y descubrir el sistema de significados culturales”, mientras que esa recomendación se une a la de Paul Rabinow, en cuanto al papel de “huésped de la cultura” que debe tomar el investigador durante el desarrollo de su trabajo sin intervenir en la modificación de las costumbres y expresiones que son objeto de su estudio.

Como parte de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, el antropólogo Fernando Híjar expuso en el mismo encuentro la aportación que significan los encuentros macrorregionales de música tradicional, así como una posterior producción discográfica y la difusión de la música escrita.

“Este es el caso del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam) de Tlahuitoltepec y el de Tingambato, que se destacan por la presencia de las bandas de música, los cursos de capacitación y la creación de partituras de compositores”. No obstante, el inventario para consulta y grabaciones que pueden ser consultadas por investigadores en el fondo de etnomusicología de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), contiene únicamente ejemplos obtenidos entre 1977 y 1982 con “47 grupos indígenas, que participaron en los 57 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena (entre las mismas fechas), material que dio lugar a la publicación de la primera colección discográfica del Instituto Nacional Indigenista (INI)”.

A través de distintas actividades, como encuentros, congresos, foros y seminarios, la dependencia de promoción de la cultura indígena mexicana conformó el Fondo de Etnomusicología con al menos 13 apartados, entre ellos Encuentros de música tradicional mexicana (1979-1988), que cuenta con diversos géneros como cantos y piezas ceremoniales, danza, jarana, zapateado, vals, chilena, marcha, canto y danza, son, popurrí, alabanzas y plegarias.

El apartado de Música ritual (1979-1994) contiene material provenientes de de la cultura nahua de Veracruz y el Distrito Federal; Narraciones en voz indígena (1979-1988), por su parte, se centra en cuentos nahuas y tzetzales de Veracruz y Chiapas, mientras que la cuarta ramificación del mismo fondo, La música en las comunidades indígenas (1979-1988), se forma con cinco títulos con géneros como el jarabe, piezas religiosas y tradicionales, son, melodía de alabanza, poesía, paso doble, marcha, popurrí y vals.

De entre todo el contenido del fondo, sólo la novena serie se refiere a la tradición musical Michoacana, bajo el título Radiodifusoras indigenistas (1993, 1994, 2000, 2001), y en donde se reconoce a la estación XEPUR, La voz de los purépechas, para difundir sones, pirekuas y abajeños.

Agencia Internacional de Prensa India
(AIPIN)
http://www.aipin.info

Washington acusa a los dirigentes kenianos de engañar a la ciudadanía

Comentario
Hace dias un articulista de La Jornada ponia de ejemplo el conflicto electoral en Kenia y hacia un parangón con México, preguntándose la razón por la cual no habiamos tomado el mismo camino.
Está de más decir que las condiciones politicas, económicas y sociales son muy diferentes, comenzando porque nosotros tenemos más de 1000 kilómetros de frontera compartida con el excoloso estadunidense, que también tiene a un presidente enfermo de poder y con una actitud bélica extrema. ¿Cuál seria nuestro destino en una confrontación bélica?, una guerra prolongada y una posible balcanización del pais.
El camino escogido por Andrés Manuel López Obrador, basado en la No violencia, considero que es el mejor para nuestra lucha, ya que nosotros buscamos cambiar de raíz la forma de hacer politica en México, transformar a la sociedad mexicana, incorporando a la vida del siglo 21 a grandes sectores del país a los que se les ha negado esta posibilidad, en fin, no queremos sólo tener el poder o la Presidencia en manos de AMLO. Queremos un pais diferente e incluyente.
Tenemos la inteligencia, la paciencia y el valor para lograrlo



Washington acusa a los dirigentes kenianos de engañar a la ciudadanía
Reuters, Afp y Dpa


Nairobi, 7 de enero. Estados Unidos acusó hoy a los “dirigentes e instituciones” de Kenia de haber engañado a los ciudadanos tras las elecciones del 27 de diciembre, cuya violencia posterior dejó unos mil muertos, de acuerdo con la oposición, que anunció la cancelación de las protestas convocadas para mañana para dar oportunidad a un proceso de mediación.
En sus primeras declaraciones sobre las crisis en Kenia, la subsecretaria de Estado para Asuntos Africanos de Estados Unidos, Jendayi Frazer, hizo esta afirmación durante su visita de tres días al país, cuyo objetivo es mediar entre el presidente relecto Mwai Kibaki y del líder opositor Raila Odinga.
“Los kenianos han sido engañados por sus dirigentes y sus instituciones”, dijo Frazer, que en estos tres días mantuvo conversaciones con el entorno de Kibaki y de Odinga.
La emisaria estadunidense consideró necesario que “la crisis sea solucionada por ambos líderes” mediante un trabajo conjunto, para reforzar las instituciones de Kenia y resolver los “grandes problemas en el sistema electoral”.
No obstante, señaló que la crisis no ha minado la confianza de Estados Unidos en Kenia como un fuerte eje regional y, por el contrario, dijo, “se ha profundizado aún más nuestra visión de que Kenia es un fuerte socio regional”.
Kibaki invitó hoy a Odinga, líder del Movimiento Democrático Naranja, así como a varios líderes religiosos, a una reunión el próximo viernes para dialogar sobre el fin de la violencia en el país, la consolidación de la paz y la reconciliación nacional.
Según el diario alemán Neue Osnabrücker Zeitung, Odinga, que rechazó un nuevo conteo de votos, como se pidió originalmente, aceptó en principio una iniciativa de Kibaki, que el sábado propuso un gobierno de unidad nacional que prepararía en un plazo de tres meses la repetición de la elección presidencial.
El anuncio sobre la relección de Kibaki, el 30 de diciembre, originó una ola de violencia, especialmente en el oeste del país y en los barrios de chabolas de Nairobi, donde se concentran los seguidores de Odinga.
El gobierno afirmó hoy que el número de víctimas mortales es de cerca de 500 y ubicó el de desplazados en 255 mil 686, pero Raila Odinga dijo que “cerca de un millar” de personas habrían muerto. De su lado, la policía indicó que al menos 600 personas murieron por la violencia.
Representantes de 11 países reunidos hoy en la Conferencia Internacional para la región de los Grandes Lagos Africanos, estimaron que algunos de los episodios violentos se asemejan a actos de “limpieza étnica y de genocidio”.
Por lo pronto, 11 camiones de la Organización de Naciones Unidas se dirigían hoy bajo escolta policial al occidente del país, corazón de la crisis de los refugiados, con comida para alimentar a 38 mil personas.
En este contexto, milicias kenianas entraron en la vecina Uganda y arrojaron a un río a por lo menos 30 personas que pertenecían a la etnia Kikuyu, del presidente Kibaki, que huían de la violencia y perecieron ahogadas, informó una fuente oficial.

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/08/index.php?section=mundo&article=024n2mun

MEXICO: Va por constitución en lengua indígena

(Fuente: México en Síntesis, Reforma).

Traducir la Constitución Mexicana a diversas lenguas indígenas es la primera actividad que impulsará el Senado de la República en 2008 para dar inicio a las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana en 2010. En coordinación con el historiador Miguel León Portilla se llevará a cabo la publicación de la Carta Magna al náhuatl, el maya yucateco, zapoteco, mixteco, otomí y purépecha, asegura Patricia Galeana, Secretaria Técnica de la Comisión especial encargada de los festejos organizados por los legisladores. Con ayuda de diversos estados de la República se realizarán diversas coediciones que permitan una difusión amplia del documento, aunque aún no se sabe qué tiraje tendrá cada traducción. http://www.reforma.com/cultura/articulo/422/842339/

Agencia Internacional de Prensa India
(AIPIN)
http://www.aipin.info