jueves, 21 de febrero de 2008

LLAMADO URGENTE Y SOLIDARIO

Este post se queda arriba todo este día, debido a la gravedad de los hechos denunciados, duele que un gobierno de izquierda se el represor en este caso, y que le haga el juego al Gobernador Mario Marín. No se vale que repriman a nuestros compañeros campesinos de Huaxcaleca, Puebla, ellos han estado en resistencia civil pacífica desde hace varios meses contra el Gober Precioso, manteniendo un plantón permanente afuera de la representación del Gobierno de Puebla en la Cd. de México. Por si esto fuera poco, se trata de un grupo obradorista, me consta que todos ellos son representantes del Gobierno Legítimo de México, siempre están con nosotros en los Círculos de Estudio del Auditorio José Martí, del Club de Periodistas y del Centro Histórico; también estuvieron con nosotros el día que protestamos contra José Ma. Aznar en la sede de la ODCA, el 19 de junio del 2007. Así es que compañeros, es nuestra obligación apoyar a nuestros hermanos de Huaxcaleca en estos momentos difíciles para ellos, recuerden que el día de mañana podemos ser nosotros los que necesitemos ayuda.


SE ESTÁ RENVIANDO LA SIGUIENTE INICIATIVA PARA QUE APORTEMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA.

SALUDOS CORDIALES.


A noche aproximadamente a las 12:00 de la noche fueron desalojados violentamente los comuneros de la comunidad de Huaxcaleca, pertenecientes al municipio de chichiquila Puebla, hecho que dejo a dos docenas de niños, mujeres y varones en la intemperie, los granaderos del gobierno de Marcelo Ebrad, destrozaron el campamento llevándose sus pertenencias personales sobre todo ropa, calzado, víveres y el poco dinero con el que contaban, que eran el abastecimiento para la resistencia. Esta acción solidaria no basta con pronunciamientos sino que debe acompañarse con acciones concretas, por lo que lanzamos la siguiente iniciativa para se acopie:

Víveres: desde agua, comida enlatada, frijoles, arroz, azúcar, done anafre, mantas, pintura, cobija, calzado usados en buenas condiciones para los niños, lonas para la reconstrucción de la carpa.

Lleve su colaboración en la siguiente dirección: Frente a la representación de gobierno de Puebla en el D.F. sobre la avenida Chapultepec, entre el Metro Sevilla y Patriotismo.

El apoyo directo es mejor, pero de no ser posible ponemos a su disposición el siguiente correo electrónico: juicio.popular@gmail.com

La lucha de los campesinos de Puebla es contra el despojo del sistema de Agua Potable, que realizo el presidente priísta de Chichiquila, ante tales atropellos empezaron a realizar acciones políticas de denuncia, la respuesta del gobierno es la represión que hasta la fecha ha integrando más de 70 ordenes de aprensión contra los pobladores de Huaxcaleca. ¡No los dejemos solos en la resistencia, solidaridad con los movimientos legítimos y verdaderos del pueblo!.

¡ALTO A LA REPRESION DEL PEDERASTA MARIO MARIN DE PUEBLA, HACIA LAS COMUNIDADES INDIGENAS!

Comisión de coordinación del JUICIO POPULAR NACIONAL.

México, D.F. a 21 de Febrero de 2007.

MAS DE 500 POLICIAS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, REPRIMEN A INDIGENAS DE LA COMUNIDAD DE HUAXCALECA, PUEBLA.

Desde el día 10 de abril del 2007, 150 indígenas entre niñ@s, mujeres y hombres Nahuatlacas de las Comunidades de Huaxcaleca, Municipios de Chichiquila y de Quimixtlán, Puebla se instalaron en plantón permanente, frente a la representación del gobierno del estado de Puebla en la ciudad de México, para denunciar la situación que viven en sus Comunidades y al mismo tiempo, para exigir la solución al problema que enfrentan con el presidente municipal, por haberles despojado del sistema múltiple de Agua Potable. Ante la protesta que han emprendido para defender el vital recurso “el Agua” han sido hostigados, amenazados de muerte y les han decretado órdenes de aprensión contra los representantes de la agrupación UNIDAD NACIONAL ANAHUAC, por parte del presidente municipal de Huaxcaleca.

Ha 10 meses de plantón, el día martes 18 de febrero se presento una comisión de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal, que responde a nombre de Pedro Bello, intimidando a los manifestantes empezó a tomar fotos y filmaciones a los campamentos, emplazándolos con toda la prepotencia que lo caracteriza con gritos les dijo: “si no levantan el plantón aténganse a las consecuencias, van a detener a todos los varones, a las mujeres las van a secuestrar y los niños serán entregados a un albergue”.

Como consecuencia de tal amenaza, en la madrugada del día jueves 21 de febrero de 2008, a las 12:00 p.m. se volvió a presentar Pedro Bello, con más de 500 policías del gobierno del distrito federal los cuales, golpearon violentamente a mas de 20 niños y niñas, mujeres y hombres, intentando desalojarlos de una manera brutal, estas acciones de represión nos muestran la intolerancia con que actúa el gobierno del Distrito Federal, que si no contribuyen como una instancia para tender puentes de solución favorables para los comuneros de Puebla, tampoco debe tomar partida para reprimirlos.

Nos pronunciamos:

- Por la solución inmediata al problema que enfrentan los indígenas de la comunidad de Huaxcaleca, Chichiquila, Puebla

- Contra la política represiva de Mario Marín.

¡Exigimos el alto a la represión y persecución política hacia los indígenas de Huaxcaleca, Chichiquila, Puebla!

JUICIO POPULAR NACIONAL

México, D. F. a 21 de febrero de 2008.

LA CRISIS EN VIVIENDA SE AGRAVA EN MÉXICO

por Laura Itzel Castillo
(publicado en El Gráfico el 20 de febrero de 2008)



México lleva 25 años siendo el laboratorio de las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. A pesar de que la derecha ha insistido hasta el cansancio sobre sus beneficios, los lamentables resultados están a la vista.

40% del PIB de México depende de Estados Unidos. Por esto, no son nada alentadoras las expectativas que tenemos. Recientemente, en esa nación se produjo lo que se llama rompimiento de la burbuja hipotecaria. Es decir, una crisis que afecta al sector inmobiliario y bancario provocada por un diseño financiero irresponsable que otorga créditos hipotecarios de riesgo, los denominados subprime. Actualmente, el problema tiene alcances nacionales graves porque el sector inmobiliario ocupa el cuarto lugar como palanca de la economía norteamericana, según el reconocido economista James Galbraith.

No obstante, Felipe Calderón se ufana de la “sólida estabilidad económica del país” y dice estar preparado para superar el problema, para lo cual según él “estamos poniendo motores a la economía”.


En el mismo tenor Carlos Gutiérrez, director general de la Conavi , anunció que no habrá repercusiones de la crisis hipotecaria de EU en nuestro país, ya que “el sector de la vivienda es un buen pivote para mantener el crecimiento y el desarrollo económico”, y que debido a que 80% del ejercicio hipotecario se realiza a través de los organismos públicos, es decir Infonavit, FOVISSSTE y Fonhapo, está garantizado el pago de los créditos, ya que se adquieren a partir de la capacidad económica de los trabajadores.


Se pasa por alto que los créditos de estas instituciones se aplican a través de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y las Sociedades Hipotecarias de Objeto Limitado (Sofoles), donde las tasas de interés llegan a 23% anual; es decir, más elevadas que las bancarias, que andan alrededor de 13 por ciento.


Además, el Índice Habita, formado por las empresas del sector que cotizan en la BMV , cayó a fin de enero dramáticamente: en dos días GEO perdió 9%; SARE, 7.6%, y URBI y ARA 7%. Por si fuera poco, Banxico dijo que la morosidad de quienes obtuvieron un crédito bancario para vivienda de interés social, media y residencial, llegó a fines de 2007 a 6 mil 600 millones de pesos, 55% más que la de 2006.


También olvidan que la tasa de desempleo nacional fue de 3.8% a diciembre de 2007, y que la cartera vencida del Infonavit ascendió a 115 mil créditos, lo que diario genera cientos de desalojos extrajudiciales contra familias enteras donde se violan derechos humanos. ¿A eso se debe entonces su optimismo?

POLÍTICA PÚBLICA DESCUADRADA

por Rogelio Ramírez de la O
(publicado en El Universal el 20 de febrero de 2008)



Frente a una situación internacional crecientemente complicada por la parálisis parcial de los mercados de crédito en Estados Unidos y capital insuficiente de los bancos, la estrategia del gobierno mexicano, consistente en medidas convencionales equivocadas o de poco alcance y reformas “estructurales” provenientes de una agenda 20 años vieja, resultará inadecuada y podría ser una fuente de gran desánimo para el gobierno mismo y sobre todo para el sector privado.


En EU será imposible una recuperación en forma de “V” (es decir, un repunte fuerte después de una caída), pues tomará años restablecer el crédito y reconstruir el capital de los bancos.


En México el gobierno ya reconoce que habrá menor crecimiento y por ello su reducida estimación de crecimiento del PIB de 3.7% a 2.8%. Aún esta tasa es demasiado alta, pero lo más frustrante es que sus prioridades siguen siendo las mismas: aplicar el IETU, gastar un poco más en infraestructura y programas sociales, proponer una reforma energética y asegurarse de que los medios sigan presentando la situación nacional como positiva.

La realidad es muy diferente y rebasa los alcances de las varias medidas tomadas o anunciadas, algunas de ellas mal llamadas “reformas”. Hoy las quiebras de las hipotecas estadounidenses y sus ligas con instrumentos financieros estructurados han contaminado a otros mercados, los cuales explican la mitad del crédito que hasta antes de la crisis se otorgaba en EU. Así, un mercado financiero eficiente, capaz de asignar crédito a sectores esenciales para la inversión y el crecimiento está prácticamente cerrado. En entredicho y riesgo quedan emisiones de papel estructurado que respaldan hipotecas, créditos de automóviles, tarjetas de crédito, papel comercial, bienes raíces comerciales y deuda de empresas.

Una implicación es que la gran mayoría de bancos tendrán deficiencias de capital que les tomará años reconstruir. Mientras no lo hagan, faltará crédito a la economía global y el crecimiento será menor.

Las menores tasas de interés en EU, la gran devolución de impuestos de 168 mil millones de dólares y el congelamiento de tasas de algunas hipotecas alivian a los deudores. Pero no han evitado que el crédito desaparezca de varios mercados.


Al irse reconociendo, las pérdidas que aún están por materializarse serán como piezas de dominó cayendo y dañando aún más la confianza. Estos choques obligarán a la Reserva Federal a reducir más el interés. Como su tasa ya bajó a 3%, pronto no habrá mucho más que bajar.


Todos los países serán afectados, pero México más que ningún otro. Lo poco conocido, sin embargo, es que el ajuste que requiere hacer EU es tan grande que sólo es posible si lo reparte mediante bajo crecimiento en su ingreso y su consumo a lo largo de varios años, quizá hasta 2010. Y en condiciones tan frágiles, la economía quedará muy expuesta a cualquier sorpresa negativa que la haría empeorar.

Y las sorpresas negativas pueden ser muy malas en el terreno social y político. Para comenzar, harán que EU se concentre en sus problemas internos y no en la cooperación internacional. Crecerán las tensiones comerciales, el proteccionismo y el resentimiento hacia extranjeros que compran bancos estadounidenses. Los emigrantes mexicanos son el primer blanco de ataques de quienes los ven como un problema y, en partes del sur estadounidense, como enemigos.


Por eso la agenda de políticas del gobierno mexicano, tan convencionales como son, resulta inadecuada para un cambio tan radical en el ambiente global. Aún es tiempo, si el gobierno quisiera reconectarse con los problemas reales, para atender cuando menos cuatro frentes.

Uno es el menor crecimiento mundial y los sentimientos proteccionistas en EU, cuando aquí su agenda y retórica siguen siendo de más libre comercio, más acuerdos con países que facilitan sus exportaciones a México y más impuestos a las empresas. El segundo es la falta de competitividad de la economía, en especial por los precios de los energéticos y los dogmas que imperan para fijarlos. Aquí debe entenderse que sin insumos competitivos no habrá capacidad para crecer y crear empleo.

El tercer frente es el empeoramiento de las condiciones sociales, la menor oportunidad de empleo y la pérdida de ingresos, especialmente si muchos emigrantes tienen que regresar a México. Aquí debe entenderse que lo que se requiere es crecimiento y menos barreras burocráticas y no programas sociales electorales. El cuarto frente son los precios de los monopolios y su dominio en mercados que castiga los negocios competitivos.

Atender estos frentes sería mucho más efectivo que una agenda grandiosa de reformas de cuestionable viabilidad.

Denuncian pretensión de cerrar espacios en Tlalpan

Del Correo Ilustrado de La Jornada

Denunciamos ante la opinión pública un intento por liquidar el espacio ciudadano y comunitario en que el Comité Popular Miguel Hidalgo y el Círculo de Estudios por la Restauración de la República realizan sus actividades.

El 25 de enero de este año, un grupo de presuntos vecinos del barrio La Lonja turnaron a la Delegación Tlalpan un escrito en el que demandan la demolición del ex módulo de la Red de Transporte Público (RTP), local ubicado en Campo Xóchitl, colonia Miguel Hidalgo de esa delegación, donde realizamos nuestras actividades políticas, educativas, culturales y comunitarias. Entre los firmantes hay algunos que hasta hace unos meses venían participado en tales actividades, como consta en listas de asistencia.

Desde las movilizaciones populares de 2005 y hasta la fecha, los vecinos de la Miguel Hidalgo y de otros barrios, organizados en el comité popular, nos hemos dado cita en ese local para analizar la problemática de nuestro espacio urbano e incidir en su solución; hemos desarrollado allí actividades productivas; hemos organizado numerosas actividades culturales, y desde septiembre del año pasado llevamos a cabo los encuentros de los miércoles del círculo de estudios. También, en días recientes ha empezado a funcionar en esa construcción un cineclub popular.

No nos escapa que detrás de la solicitud de demolición se mueven intereses relacionados con las disputas de fracciones partidistas y con posicionamientos hacia los comicios del año entrante; asimismo, consideramos que quienes desean la destrucción del local están vinculados a la especulación comercial e inmobiliaria desatada por el reciente cambio de sentido de la calle Corregidora, en la que se encuentra la edificación.

Jacqueline Hernández V., Comité Popular Miguel Hidalgo; Rocío Hernández, Círculo de Estudios por la Restauración de la República, y 199 firmas más

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/21/index.php?section=opinion&article=002a2cor

Al menos cuatro muertos dejó la represión a las protestas campesinas en Perú

TeleSUR

En Perú cuatro campesinos murieron y ciento cincuenta permanecen detenidos producto de la represión policial durante los dos días de jornada del paro agrario. Los manifestantes reclaman al Gobierno de Alan García ayudas para la deuda agraria, compensaciones por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y menores pagos por el uso del agua.


- Gobierno de Perú suspende garantías en ocho provincias por huelga campesina contra TLC


En la segunda jornada de protesta de agricultores en ocho regiones de Perú, cuatro personas murieron, decenas están detenidas y las principales carreteras se mantienen bloqueadas para exigirle al presidente Alan García medidas eficientes que disminuyan los efectos nocivos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Frente a esta nueva huelga, el Gobierno se vio obligado a decretar el Estado de Emergencia.

La decisión del Ejecutivo implica la suspensión de garantías constitucionales ciudadanas, con lo cual el Estado queda libre para realizar detenciones arbitrarias y allanamientos sin orden judicial, prohibir concentraciones e impedir el libre tránsito.

Este martes un agricultor perdió la vida en el sureño departamento de Arequipa, al caer por un precipicio cuando huía de los gases lacrimógenos que había lanzado la policía, en la Panamericana Sur, a unos 900 kilómetros al sur de Lima. El caso se sumó al de un comunero muerto el lunes en Barraca.

Asimismo, a estas víctimas se sumaron otros dos campesinos muertos por herida de bala en el andino departamento de Ayacucho durante la dura represión policiar a una marcha, reportó Radio Programas del Perú (RPP), en un incidente en el que varias personas resultaron heridas.

Durante esta segunda jornada de huelga nacional un buen número de vías de comunicación se mantienen bloqueadas en la costa e interior del país, especialmente en los departamentos de Cuzco, Arequipa, Ancash y Ayacucho.

El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, justificó las acciones de represión al decir que "las Fuerzas Armadas asumen el orden del control interno en las citadas provincias para defender el orden público, defender a la ciudadanía, defender a las familias, defender a los ciudadanos que estaban transitando".

Del Castillo sostuvo que los responsables de los actos de violencia serán investigados por la Fiscalía y para ello, agregó, ya ha entregado a esa institución "pruebas" que ayudarán a identificarles.

Argumentó que la medida de emergencia decretada se debió a la necesidad de "restablecer el orden y la dignidad de todos los peruanos".

Asimismo, consideró que los desórdenes son consecuencia de la "irresponsabilidad" de los dirigentes de la Junta Nacional de Usuarios de Riego y de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), que -a su juicio- se plegaron al paro sólo por "compañerismo", sin medir las consecuencias.

El alto funcionario hizo un llamado a los dirigentes agrarios que impulsan desde este lunes un paro indefinido, a que acepten el diálogo con el Gobierno para solucionar así sus demandas.

A esta solicitud, los gremios campesinos y la Junta Nacional de Usuarios de Riego (JNUDR) mantienen la firme decisión de continuar con el paro nacional en demanda de soluciones a la deuda agraria, compensaciones por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y el uso del agua.

Maestros reclaman en el Congreso

A la par de esta crisis nacional, el Gobierno de Alan García está enfrentado a casi todas las gobernaciones y al gremio magisterial de su país, debido a la aprobación de un decreto que condiciona el ingreso de profesores de mayor calificación universitaria en el sistema de escuelas públicas.

Este martes los maestros marcharon hasta la sede del Congreso de la República por este caso.

Varios gobiernos regionales han dictado ordenanzas que abren las contrataciones a todos los maestros, sin exclusiones, pese a amenazas oficiales de enjuiciar a los discrepantes.

El presidente García anunció el domingo la flexiblización de la norma; sin embargo, los presidentes regionales (gobernadores) exigen la anulación del decreto, tema que trataban este martes en reunión a puerta cerrada con el primer ministro, Jorge del Castillo.

Desde que asumió la presidencia, en julio de 2006, Alan García se ha enfrentado a huelgas de maestros, médicos, enfermeras, trabajadores de puertos, mineros, campesinos y agricultores, productores de coca, trabajadores de las morgues y obreros en general.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63549

Las poblaciones bajo vigilancia

Entrevista a Jean-Claude Paye sobre las consecuencias para el ciudadano ordinario de las legislaciones "antiterroristas"
Las poblaciones bajo vigilancia



Silvia Cattori
Red Voltaire


Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos



En diciembre de 2005 los medios de comunicación revelaron que la NSA, una agencia [estadounidense] cuya misión oficial es espiar fuera de Estados Unidos, había sometido a ciudadanos estadounidenses a escuchas electrónicas. Un año más tarde revelaron que la misma NSA había fichado millones de comunicaciones y que la CIA vigilaba todas las transacciones financieras internacionales. En Europa diferentes parlamentos nacionales ya habían establecido y legitimado en medio de la indiferencia general una legislación que impone la retención de los datos personales. Mientras que en Estados Unidos los medios de comunicación se han hecho eco de este asunto y las organizaciones de defensa de las libertades individuales han hecho campaña contra estas disposiciones sin provocar, sin embargo, una movilización popular, en Francia y Alemania prácticamente no han suscitado reacciones unos proyectos de ley que permiten a la policía espiar a distancia el ordenador de aquellas personas que considera sospechosas de terrorismo. En la entrevista concedida a Silvia Cattori el sociólogo belga Jean-Claude Paye demuestra cómo las leyes «antiterroristas» vacían de su sustancia todas las protecciones legales nacionales y europeas, y aclara el alcance de unas disposiciones que legalizan la introducción de programas informáticos espía en los ordenadores privados.

Silvia Cattori : ¿Está ya en aplicación la legislación de la Unión Europea sobre la vigilancia de los ciudadanos?

Jean-Claude Paye [1]: La mayoría de los Estados miembro de la Unión Europea disponen ya de legislaciones que imponen a las compañías telefónicas y a los suministradores de acceso a internet conservar los datos de conexión de sus clientes durante un tiempo más o menos largo, o indefinidamente, como en Bélgica. En varias ocasiones la propia Unión Europea ha elaborado proyectos fallidos de decisión marco que iban en el mismo sentido y cuyo objetivo era imponer un periodo mínimo de dos años de retención de los datos. Esta violación de la protección de los datos personales va acompañada de proyectos como la violación del contenido de un ordenador, con desconocimiento de su usuario. En Francia el proyecto de ley de orientación y de programación para la seguridad interior (LOPSI, por sus siglas en francés), presentado al consejo de ministros en enero de 2008, va a autorizar el espionaje electrónico durante una investigación policial.

Se trata de permitir a la policía introducirse secretamente en los ordenadores de quienes son sospechosos de terrorismo o de pertenecer al crimen organizado. Alemania está preparando un proyecto de ley análogo. Las fuerzas del orden podrían estar autorizadas a espiar la superficie y el contenido de los discos duros de cualquier sospechoso. Se trataría de un «Caballo de Troya» (sistema informático espía) con un registrador de tecleado (keylogger) adjunto en secreto a un correo electrónico procedente de una agencia oficial. En concreto esto significa que los servicios de policía pueden utilizar un programa informático espía para leer todo lo que está dentro de un ordenador privado, sin que lo sepan la persona concernida. En Estados Unidos la policía tiene desde 2001 esta posibilidad de introducirse secretamente en un ordenador. Este procedimiento, llamado «linterna mágica» es uno de los dispositivos liberticidas introducidos por la famosa USA Patriot Act [2]. Estas medidas, que en un principio se votaron para tener una vigencia de cuatro años, se han convertido en permanentes [3].

Silvia Cattori : ¿Antes no era posible someter a escucha y vigilar los correos electrónicos ?

Jean-Claude Paye : Los servicios de inteligencia siempre han podido seguir el rastro de la gente y entrar en un ordenador cuando querían. Pero este espionaje era ilegal. Lo que es una novedad es que todo cuanto se recoge ahora puede servir para iniciar un procedimiento judicial.

Silvia Cattori : ¿Podría una persona que expresa en sus correos electrónicos su simpatía por un grupo inscrito en las listas «terroristas» ser perseguida por colusión con el terrorismo?

Jean-Claude Paye : Sí, porque se ha producido una evolución de las leyes antiterroristas. Manifestar simpatía por grupos catalogados como «terroristas» es ya una infracción. En Gran Bretaña decir, por ejemplo, «Hamas o Hizbola son movimientos legítimos de resistencia», podría constituir un delito de apoyo indirecto en el marco de la ley inglesa Terrorist Bill of 2006. En Gran Bretaña es donde las leyes antiterroristas son más abiertamente liberticidas. En 2006 Gran Bretaña introdujo los delitos de «enaltecimiento» y de «apoyo indirecto» al terrorismo [4]. Estas incriminaciones no persiguen los hechos, sino las palabras de resistencia al poder o, simplemente, el acto de revelar unos hechos que contradicen la política del gobierno. Por ejemplo, se acosó a unos militantes por incitación indirecta al terrorismo por el hecho de haber enunciado públicamente los nombres de los soldados ingleses muertos en Iraq. El poder considera que la persona que enuncia estos hechos da publicidad a unos actos catalogados de terroristas (las acciones de la resistencia) y que esta publicidad crea así un «clima favorable» al terrorismo.

Acciones o palabras de apoyo a la resistencia palestina también podrían servir de base a estas investigaciones. Tampoco es necesario que se trate de conflictos contemporáneos: se podrían retener palabras o escritos que enaltecen atentados del pasado si una persona que comete un acto como poner una bomba en el metro declara haber sido incitada a cometerlo por las palabras o escritos incriminados. Existe un efecto retroactivo y no está objetivamente limitado en el tiempo[5]. En otros países en los que, como en Bélgica, no existe el delito de apoyo indirecto al terrorismo se intenta de introducir estas nociones a través de la jurisprudencia [6].

Por lo tanto, no es inútil observar lo que ocurre en Inglaterra. Es el país más avanzado en el desmantelamiento del Estado de derecho. Es de esperar que lo que se ha establecido en este país se imponga tarde o temprano al resto del continente. También nos acecha la legislación inglesa que criminaliza el acto de aportar un simple apoyo verbal o escrito a una parte implicada en un conflicto internacional en oposición a la política exterior del gobierno británico y el acto de relatar unos hechos que están en contradicción con la política gubernamental.

En Bélgica y en otros países europeos ha fracasado por el momento el intento de criminalizar a las personas a través de la jurisprudencia [7]. La evolución de la situación dependerá de la capacidad de reacción de los ciudadanos europeos en relación a los proyectos gubernamentales. Es en este marco, el de la posibilidad cada vez mayor de criminalizar no sólo los actos, sino también toda palabra escrita incómoda para la política del gobierno a propósito de un conflicto violento en cualquier lugar del mundo, donde conviene considerar todas les perspectivas de persecución policial que ofrece el espionaje legal de los ciudadanos por parte de la policía. Estos procedimiento permitirán utilizar en un momento dado lo que se ha recogido como elemento de prueba en el marco de lo que se define como apoyo indirecto o enaltecimiento de actos y de organizaciones «terroristas». Hay que situar en este marco el procedimiento de captura del contenido de los ordenadores por medio de sistemas informáticos espía, que en Europa se llaman «Caballo de Troya» y en Estados Unidos, «Linterna mágica».

Silvia Cattori : ¿Cuál es la diferencia entre el proyecto de decisión-marco de la Unión Europea antes mencionado y las leyes adoptadas, por ejemplo, en diciembre de 2001 en la República Federal Alemana y en Italia, y que obligan a los bancos, oficinas de correos, operadores de telecomunicaciones y compañías aéreas a proporcionar los datos personales de sus clientes? ¿Se van a volver caducas las leyes de los países miembro?

Jean-Claude Paye : Estas leyes se siguen aplicando. La futura decisión-marco de la Unión Europea concerniente a la retención de los datos personales no aporta nada nuevo en relación a lo que ya existe en la mayoría de los Estados miembro. Se trata únicamente de forzar a los últimos recalcitrantes y, sobre todo, de imponer un plazo mínimo de conservación de los datos. En una palabra, se trata ante todo de una acción de racionalización y de unificación de los procedimientos a nivel del conjunto de la Unión Europea. El control de las comunicaciones electrónicas no es más que uno de los elementos del control global instaurado desde 2001.

Silvia Cattori : ¿Está pensando usted en el control de las transacciones financieras internacionales y de los pasajeros de las compañías aéreas?

Jean-Claude Paye : Sí, fundamentalmente. No se trata sólo de una pieza del sistema de espionaje de los ciudadanos establecido después del 11 de septiembre, sino también antes de esta fecha en lo que concierne al programa de escuchas de la NSA. En efecto, a finales de 2005 la prensa estadounidense reveló que este sistema se había establecido por lo menos siete meses antes del 11 de septiembre 2001.

En primer lugar hay que recordar que la USA Patriot Act otorga al poder ejecutivo de Estados Unidos la posibilidad de controlar el conjunto de los bancos y sociedades financieras extranjeras que tenga filiales en el país. Los artículos 313 y 319 (b) de esta ley obligan a estas instituciones financieras a responder positivamente en un plazo de 120 horas a las peticiones de una agencia federal no sólo sobre las cuentas inscritas en su agencia situada en territorio estadounidense, sino también sobre los movimientos entre la cuenta estadounidense que es su objetivo y otras cuentas del banco situadas en el extranjero y, de este modo, sobre estas propias cuentas. Para conservar el derecho a tener agencias en territorio estadounidense o a tener relaciones comerciales con sociedades financieras estadounidenses, estos bancos tienen que estar certificados por el Departamento del Tesoro [estadounidense], es decir, obtener la Patriot Act Certification. Para ello deben cumplir ciertas condiciones, como la identificación precisa de sus clientes y de la procedencia de los fondos en el momento de la apertura de la cuenta. De este modo, en el espacio de la globalización financiera la USA Patriot Act otorga al poder ejecutivo estadounidense la posibilidad de vigilar y de investigar los movimientos bancarios si una parte, aunque sea residual, de estos pasa por Estados Unidos.

Esta transferencia de datos tiene lugar fuera del marco legal de intercambios de informaciones financieras entre gobiernos y a espaldas de las personas concernidas y de las autoridades de protección de la vida privada, nacionales y europeas. Como en el caso Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication), se trata de un sistema de relaciones indirectas entre unas empresas privadas extranjeras y su tutela estadounidense. Así, la ley estadounidense, en este caso la USA Patriot Act, tiene un carácter directamente imperial. Por medio de la decisión de estas empresas de someterse a ella se aplica directamente al extranjero y, por consiguiente, en territorio europeo.

Después, en junio de 2006, el New York Times reveló que una sociedad basada en Bélgica, Swift, transmitía secretamente el conjunto de los datos de las transacciones financieras internacionales a los servicios de aduanas estadounidenses y ello en el marco de programa de espionaje de la CIA [8]. Swift, una sociedad estadounidense de derecho belga, gestiona los intercambios internacionales de unas ocho mil instituciones financieras en 208 países. Asegura la transferencia de datos relativos a los pagos o a los títulos, incluidas las transacciones internacionales en divisas. En este caso la transferencia de datos personales es generalizada y ya no es estrechamente selectiva, como en el establecimiento de las disposiciones financieras de la USA Patriot Act de las que acabamos de hablar. Además, esta transferencia es más amplia ya que se refiere a transacciones que ni siquiera tocan el territorio estadounidense.

Desde 2002 la sociedad Swift había informado a sus autoridades financieras de tutela belgas y europeas, lo que significa que las autoridades europeas y los dirigentes de los bancos centrales estaban al corriente de este espionaje, pero que consideraron que se hacía en el marco de la lucha antiterrorista y que ellas no tenían que prevenir a sus gobiernos. Estos bancos centrales son considerados como órganos, dirigidos por Washington, de la lucha anti-terrorista. Por consiguiente, no sólo la sociedad Swift estaba en la más completa ilegalidad, sino también los bancos centrales europeos. Nunca se ha acusado a la sociedad Swift ni ha sido objeto de amonestación alguna por parte de los gobiernos y de los bancos centrales respectivos [9].

Silvia Cattori : ¿Podía esta sociedad oponerse a las órdenes de Estados Unidos ya que éstas podían permitir la detención de terroristas?

Jean-Claude Paye : Era difícil que la sociedad Swift pudiera escapar a las demandas de Estados Unidos en la medida en que su segundo servidor estaba en territorio estadounidense. Era difícil que Swift se negara, pero tenía la posibilidad de no transferir sus datos a territorio de Estados Unidos y de poder escapar así a los requerimientos de la administración estadounidense. Por consiguiente, se le puede reprochar la transferencia de datos personales a territorio estadounidense. Para transferir unos datos personales desde un país de la Unión Europea a otro que no tiene un nivel de protección adecuado había que obtener autorizaciones, respetar las reglas de protección de datos. La sociedad Swift no respetó estas reglas. La transferencia de estos datos a las autoridades de Estados Unidos era ilegal.

Prácticamente no tenemos ninguna prueba de que haya habido detenciones en el marco del espionaje de las transferencias financieras. Es sabido que no se necesita demasiado dinero para preparar atentados. El control financiero global no sirve para nada.

Silvia Cattori : Resulta chocante el silencio de los bancos centrales y de las autoridades belgas en relación a este asunto. ¿Se sancionó posteriormente a los culpables?

Jean-Claude Paye : Las autoridades europeas tenían que prohibir a la sociedad Swift, basada en territorio europeo, esta transferencia [de datos] a Estados Unidos. No había ninguna razón técnica que les obligara a transferir, de manera completamente ilegal, estos datos a Estados Unidos. Nunca se condenó a nadie.

Silvia Cattori : ¿Se pidió que cesara esta transferencia?

Jean-Claude Paye : Esto nunca se consideró. Ningún gobierno ordenó nunca a la sociedad Swift que detuviera la transmisión de estos datos a Estados Unidos. Se permitió a la sociedad Swift seguir transmitiendo los datos a la CIA, incluso después de que el escándalo fuera revelado a la opinión pública. La Unión Europea estableció después las modalidades para «legalizar» estas trasferencias ilegales hacia Estados Unidos. En junio de 2007 se firmó un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Silvia Cattori : En el caso de Estados Unidos, ¿acaso no se trata de un espionaje financiero encubierto bajo la lucha antiterrorista? ¿El comportamiento de la Unión Europea en este asunto acaso no indica que esto les conviene a todos?

Jean-Claude Paye : Estas transferencias de datos permiten a Estados Unidos beneficiarse de una distorsión de las reglas del mercado puesto que las autoridades administrativas y las empresas multinacionales, que están estrechamente vinculadas con los poderes ejecutivos de Estados Unidos, tienen la posibilidad de tener acceso al organigrama permanente del conjunto de las transacciones financieras internacionales. El acceso a la red Swift completa lo que ya permite el sistema de espionaje Echelon [10].

Silvia Cattori : No se trata, por lo tanto, de medidas para llevar a cabo «la guerra contra el terror», como afirma Bush, sino de otra cosa.

Jean-Claude Paye : El objetivo principal de Estados Unidos es poner a la Unión Europea en una situación de dependencia y obligar a sus Estados miembro a plegarse a todas sus exigencias, sobre todo si éstas violan las leyes europeas. Así es como se expresa la primacía de Estados Unidos sobre las leyes europeas y como, a partir de esta primacía, se opera una transformación de nuestro derecho.

Esta primacía del derecho de Estados Unidos sobre el derecho europeo se verifica también en las medidas de control de los pasajeros de las compañías aéreas. Desde que en 2003 la administración Bush obtuvo el acceso a las terminales de las sociedades instaladas en territorio europeo, Estados Unidos está en posesión de un conjunto de informaciones sobre cualquier persona que embarque en un avión: nombre y apellidos, religión, hábitos alimenticios, número de la tarjeta de crédito, itinerario, etc. Por ejemplo, las personas que indican que no consumen carne de cerdo son susceptibles de ser consideradas sospechosas de «terrorismo» y de ser sometidas a vigilancia por parte de Estados Unidos.

La transmisión de estas informaciones contradice completamente las legislaciones europeas de protección de datos personales. Se crea, pues, una situación de hecho en la que Estados Unidos impone a los países europeos la transferencia inmediata de los datos personales de los viajeros. Esto lleva más tarde a la Unión Europea a firmar un conjunto de acuerdos para legalizar una situación que violaba su legislación. El procedimiento de la carta de compromiso unilateral por parte de Estados Unidos, que se ha utilizado tanto en el «acuerdo» sobre los pasajeros de las compañías aéreas como en el de los datos financieros, marca la emergencia de una novedad en lo jurídico: ¡los países europeos ya no discuten en tanto que potencia estatal! Estados Unidos es quien otorga o deniega determinados derechos a los ciudadanos europeos.

Silvia Cattori : ¿Reconsideraron más tarde su decisión aquellos Estados miembro que firmaron acuerdos contra natura con Estados Unidos?

Jean-Claude Paye : En lo que concierne al control de los pasajeros de las compañías aéreas, la Comisión de la Unión Europea ya ha hecho mención en varias ocasiones de un proyecto análogo. La mayoría de los dirigentes de la Unión Europea tienen en lo fundamental una postura análoga a la de Estados Unidos. Respecto al control de los pasajeros de las compañías aéreas afirmaban: «Es absolutamente necesario responder afirmativamente a las demandas de Estados Unidos que exigen a las compañías aéreas instaladas en territorio europeo transmitir las informaciones sobre sus clientes; si no, los aviones europeos no podrán aterrizar en Estados Unidos». ¡Como si la Unión Europea no pudiera tomar medidas coercitivas análogas y prohibir a los aviones estadounidenses aterrizar en territorio europeo! Los dirigentes que tiene prisa por liquidar las libertades individuales utilizan las exigencias estadounidenses para hacer lo mismo a nivel de Europa. Esto les permite debilitar a quienes quieren salvaguardar las libertades.

Silvia Cattori : ¿Reaccionarán los cargos electos el día en que se den cuenta de que todo esto lleva a una sociedad totalitaria?

Jean-Claude Paye : Estas medidas no han sido discutidas. Nunca se han discutido a nivel europeo los acuerdos sobre los pasajeros de las compañías aéreas ni los acuerdos sobre las transacciones financieras o los acuerdos de extradición firmados con Estados Unidos. No ha habido debate alguno ni en la prensa ni en los parlamentos nacionales. Cuando el Parlamento Europeo se ha ocupado de estas cuestiones ha sido para criticar o rechazar los proyectos de los acuerdos. Sus competencias a este nivel se limitan a emitir opiniones consultivas no vinculantes.

Si se quiere comprender qué tipo de relaciones de subordinación mantiene la Unión Europea con Estados Unidos, donde hay que ver las cosas es a nivel de los acuerdos de cooperación policial y judicial, a nivel de la evolución del derecho penal. Nos encontramos en una situación en la que la Constitución no regula nada en absoluto. Se violan sistemáticamente todos los principios constitucionales de los países europeos. Todas las leyes aprobadas desde hace una decena de años son contrarias el espíritu de las Constituciones nacionales. Los partidos de izquierda y el movimiento alternativo han centrado todas sus fuerzas en torno al debate sobre el proyecto de Constitución Europea, que es un elemento que tiene relativamente poca importancia en relación a los temas de los que acabamos de hablar. A partir de ahora, lo que regula las relaciones entre los Estados y las relaciones entre un Estado y sus ciudadanos es esencialmente el derecho penal. Éste sustituye al derecho internacional y adquiere ahora una dimensión constituyente en lugar de la propia Constitución.

Silvia Cattori : Entonces, ¿no lo conocemos todo?

Jean-Claude Paye : Por supuesto que no, no lo sabemos todo. Sin embargo, algunos hechos empiezan a salir a la luz. Gracias a las revelaciones de la prensa estadounidense a finales de 2005 ahora sabemos que el programa ilegal de la NSA sobre el espionaje de las comunicaciones electrónicas y telefónicas estaba ya en funcionamiento siete años antes del 11 de septiembre de 2001. Esto demuestra que el sistema de espionaje al que los Estados someten a sus propios ciudadanos no es una medida cuyo objetivo es luchar contra el terrorismo, sino luchar contra las propias poblaciones. Y que las medidas que limitan las libertades no son consecuencia de los atentados del 11 de septiembre, sino que forman parte de un sistema que ya se había establecido antes de los atentados. Simplemente, se ha acelerado este sistema represivo y se han legitimado las medidas tomadas anteriormente.

Silvia Cattori : Por lo tanto, ¿estos ataques contra las libertades que acaba usted de describir (espionaje de la opinión, espionaje financiero, control de los pasajeros de las compañías aéreas), sólo sería la parte emergente de un nuevo orden que se está estableciendo?

Jean-Claude Paye : Sí, por supuesto. La mejor prueba es el acuerdo de extradición firmado en 2003 entre la Unión Europea y Estados Unidos. De hecho se trataría de discusiones secretas que se han estado llevando a cabo durante años. Ahora bien, si hemos podido entrever una pequeña parte de estos acuerdos es porque este texto tenía que ser ratificado por el Congreso de Estados Unidos, si no, no habríamos sabido nada porque por parte europea no era necesario ratificarlo puesto que los funcionarios permanentes del COROPER* tienen plenos poderes, no están controlados por ninguna instancia europea o nacional. Desde entonces no tenemos la menor idea de qué ocurre; sin embargo sabemos que continúan en secreto unas «negociaciones» y que Estados Unidos ha formulado nuevas exigencias. Por lo tanto, sólo hemos visto emerger una parte muy pequeña de la punta de este iceberg que constituye el conjunto de discusiones y acuerdos.

Silvia Cattori : ¿Ya no se libra nadie de ser fichado?

Jean-Claude Paye : En este marco de vigilancia todos nuestros datos personales ya no nos pertenecen, pertenecen a las autoridades administrativas y a las empresas privadas. Se ponen automáticamente a disposición de los Estados. El es fin del habeas corpus, del derecho de la persona a disponer de sí misma y es también el fin de la propiedad de uno mismo. La vida privada ya no existe.

[1] Jean-Claude Paye, sociólogo, es el autor La Fin de l’État de droit, La Dispute, Parí,s 2004, y de Global War on Liberty, Telos Press, New York 2007. [La traducción del primero al castellano será publicado por la editorial Hiru en las próximas semanas, n. de la t.]

[2] USA Patriot es el acrónimo de Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism, literalmente, “ley sobre la unificación y reforzamiento de Estados Unidos atribuyéndole las herramientas necesarias para interceptar y obstaculizar el terrorismo”. Más que de una ley se trata de un voluminoso código antiterrorista cuya redacción emprendió en secreto durante al menos dos años antes del 11 de septiembre la Federalist Society, bajo la dirección del profesor John Yoo. La USA Patriot Act fue adoptada por el Congreso de Estados Unidos sin ser debatida bajo la conmoción del 11 de septiembre. Otorga plenos poderes a la policía del Estado, al FBI, a los servicios de inmigración en materia de detención, de interrogatorios, de tortura y de detención ilimitada en secreto y sin la decisión de un tribunal de ciudadanos que no sean originarios de Estados Unidos sobre la base de simples presunciones. También autoriza la vigilancia de las conversaciones telefónicas y de los correos electrónicos, los registros domiciliarios tanto de día como de noche en ausencia de la persona concernida y sin orden judicial.

[3] «A Permanent State of Emergency», Jean-Claude Paye, Monthly Review, noviembre de 2006.

[4] «Préoccupation sécuritaire», Jean-Claude Paye, La Libre Belgique, 27 junio de 2007.

[5] «Beyond intention», Jean-Claude Paye, Le Monde diplomatique, English edition, noviembre de 2006.

[6] «Un procès qui engage nos libertés», Lieven De Cauter, Jean-Marie Dermagne y Bernard Francq, La Libre Belgique, 16 de noviembre de 2007.

[7] «DHKP-C: Bahar Kimyongur acquitté à Anvers», Marc Metdepenningen, Le Soir, 7 febrero de 2008.

[8] «La CIA a contrôlé les transactions financières du monde entier via la société SWIFT», Grégoire Seither, Réseau Voltaire, 26 junio de 2006.

[9] «SWIFT: le Trésor états-unien au-dessus des lois européennes», Réseau Voltaire, 29 septiembre de 2006.

[10] Échelon es un sistema de espionaje electrónico común a Estados Unidos y Reino Unido que existe desde 1947. A esos países se han unido Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Las estaciones de estos países forman una sola red integrada. Véase Ducan Campbell, Surveillance électronique planétaire, Éditions Allia, París, 2OO1. Este libro retoma el informe que el autor preparó para el Parlamento Europeo.

* COREPER es el Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea [n. de la t.]

Enlace con el original: http://www.voltairenet.net/article155237.html


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63530

Petróleo: aumentos y riesgo

Editorial

Petróleo: aumentos y riesgo

Ayer, por segundo día consecutivo, el precio del petróleo rompió la barrera simbólica de los 100 dólares por barril. El fenómeno lo atribuyen expertos al temor de una escasez del hidrocarburo por eventuales recortes adicionales en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) antes de comenzar el segundo trimestre del año, a la explosión de una refinería en Texas el lunes pasado e incluso a las acciones de sabotaje a las instalaciones petroleras de Nigeria, ocurridas en el contexto del conflicto político que vive esa nación, principal productora de crudo en África.

Independientemente de ello, las trasnacionales y la administración de Estados Unidos han venido jugando en las semanas recientes con factores que alientan e incluso provocan la carestía de los hidrocarburos: el pleito que Exxon Mobil, el gigante energético de ese país, emprendió ante tribunales internacionales contra Petróleos de Venezuela (PDVSA), el cual ha derivado en el congelamiento de 12 mil millones de dólares en activos de la paraestatal, así como la persistente hostilidad de Washington contra Irán y la advertencia del gobierno de éste sobre una reducción en su producción en respuesta a una sanción a su programa nuclear por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Las alzas en las cotizaciones petroleras son, de suyo, un factor recesivo para el conjunto de las economías del mundo, que se vuelve incluso explosivo en el contexto de la desaceleración en que ya se encuentra la economía estadunidense: la conjunción de estos dos elementos, alza en los precios y recesión, podría tener efectos graves en la de por sí precaria economía internacional y generar un descarrilamiento financiero de proporciones graves. En su empecinamiento por mantener la ocupación en Irak y en su peligrosa actuación contra la estabilidad del mercado, el gobierno saliente de Estados Unidos, encabezado por George W. Bush, ha dado muestras de una actitud indolente e inhumana, similar a la que encierra la célebre frase de Luis XV de Francia, “después de mí, el diluvio”.

Por lo que toca a México, la situación dista mucho de ser esperanzadora. Aunque nuestro país es un importante exportador mundial y en su conjunto debería verse beneficiado, en teoría, por las alzas de los hidrocarburos, es pertinente recordar que durante el sexenio anterior los excedentes de la factura petrolera desaparecieron en un pozo sin fondo de opacidad administrativa, de dispendio y, presumiblemente, de corrupción, y no hay elementos para confiar en que bajo la administración de Felipe Calderón no ocurra otro tanto.

Por añadidura, ante la falta de inversiones en sectores estratégicos de esta industria, como la refinación, México se ha convertido en importador de derivados de crudo –cerca de 40 por ciento del consumo nacional de gasolina proviene del extranjero–, por lo que los incrementos al precio de los hidrocarburos afectan los bolsillos de los ciudadanos de manera directa e indirecta, al generar mayores costos en el transporte e impulsar los fenómenos inflacionarios en general. Estos elementos, aunados a los incrementos impositivos que se han decretado recientemente y que castigan a los sectores productivos e inhiben la inversión, como el nuevo Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), constituyen un factor de riesgo para la economía mexicana y, por extensión, para la estabilidad política del país.

Ante este panorama, es imperdonable que no exista una estrategia de gobierno para rescatar a la industria petrolera nacional y en su lugar se piense en entregarla total o parcialmente a la inversión privada, con lo que se colocaría en unas cuantas manos el patrimonio de toda una nación. Al día de hoy, lo que se requiere es frenar la depredación que padece Petróleos Mexicanos mediante una política de moralización y de austeridad real y significativa, tanto dentro de la paraestatal como de la administración pública en general, a fin de que la empresa pueda invertir en la renovación y el desarrollo de infraestructura; por ejemplo, la apremiante e indispensable construcción de nuevas refinerías para satisfacer con producción local el mercado de gasolina. En suma, urge consolidar con medios propios una industria petrolera rentable, productiva y eficiente, no para venderla al mejor postor ni para comprometerla en aventuras de coinversión inciertas y hasta peligrosas –habría que escarmentar con la disputa de Exxon contra PDVSA—, sino para convertirla en motor del desarrollo nacional y en factor de estabilidad económica ante las turbulencias internacionales.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/21/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Petrodólares, remesas, narcodólares y turismo sostienen el “navío de gran calado”

México SA

Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx

Goles virtuales, goliza real
Petrodólares, remesas, narcodólares y turismo sostienen el “navío de gran calado”

El maltrecho director técnico Felipe de Jesús La Volpe Hinojosa celebra los “muchos goles” virtuales anotados, dice, en la portería “de la criminalidad” (más de 3 mil muertos en el partido futbolero así lo certifican), pero en el mundo real tremenda goliza es la que registra en eso de la “Presidencia del empleo” y en aquello de “para que vivamos mejor”, entre otras contiendas.

Catorce meses de insistente discurso sobre las “cifras históricas” que en generación de empleo se registran desde que se instaló en Los Pinos, para que en el balance oficial el resultado de su inquilinato sea por demás espeluznante: más allá de los “logros” virtuales, como los “muchos goles” a la criminalidad, en ese periodo la tasa oficial de desempleo abierto en el país se incrementó de 3.58 a 4.06 por ciento (la más elevada del último trienio y la mayor, hasta ahora, del gobierno calderonista) de la población económicamente activa, lo que en términos netos quiere decir que lejos de generarse empleo, en ese periodo se ha cancelado, y a estas alturas un millón 865 mil mexicanos permanecen en la desocupación total. Sólo en el primer mes de 2008 se “perdieron” alrededor de 300 mil puestos de trabajo.

El inquilino de Los Pinos es un apasionado del futbol y goza al utilizar términos relativos a ese deporte, aunque la ocasión no lo amerite, pero al igual que al técnico argentino que dirigió la selección nacional hasta poco después del Mundial 2006 a Calderón le gana el micrófono y lo pierden los hechos. Así, Ricardo La Volpe, como un Fox pampero (con todo respeto a los de la pampa), incumplió todas sus promesas, resultó carísimo y sólo frustró a la afición: prometió que obtendría medalla olímpica en Atenas 2004 (México fue eliminado tempranamente), que ganaría la Copa América (el equipo nacional fue goleado por Brasil), que la selección mexicana jugaría cinco partidos en el Mundial de Alemania (a duras penas llegó a cuatro) y que se dedicaría al futbol infantil, pero tras el fracaso en Europa dijo que se quería quedar al frente de los ratoncitos verdes, pero tampoco lo logró.

En el mismo contexto, los “goles” a la “criminalidad”, las “cifras históricas” en generación de empleo y el “navío de gran calado” para que los mexicanos “vivamos mejor” son frases fácilmente atribuibles a La Volpe, pero que en realidad corresponden al goleado Calderón, director técnico del equipo llanero “la continuidad”, que no juega con el “honor” de los ratoncitos verdes, sino con la seguridad de los mexicanos y el futuro del país, de tal suerte que mejor hubiera sido que buscara la presidencia de un club de futbol y no la de la República.

Pues bien, “logros” virtuales aparte, el INEGI divulgó ayer su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente a enero de 2008, y entre sus resultados destaca el correspondiente a la tasa oficial de desocupación abierta en el país: 4.06 por ciento, contra 3.4 por ciento al cierre de 2007, es decir 300 mil empleos menos, en números cerrados, en sólo un mes.

Cuando el michoacano se sentó en Los Pinos, el primero de diciembre de 2006, la tasa oficial de desocupación abierta fue de 3.58 por ciento de la PEA. Afectaba a 3.58 por ciento de los hombres y a 3.86 por ciento de las mujeres en edad y condición de laborar, y entre la población urbana (la que habita en ciudades de la República con más de 100 mil habitantes, a 4.28 por ciento.

Catorce meses después, y en medio del machacón discurso de las “cifras históricas”, el desempleo abierto en el país afecta a 4.06 por ciento de la PEA, a 3.85 por ciento de los hombres, a 4.12 por ciento de las mujeres en edad y condición de laborar y a 4.81 por ciento de la población urbana. Y estos no son goles virtuales.

Por si fuera poco, entre los “muchos goles” y las “cifras históricas” de Calderón, y aún sin los “catarritos” económicos diagnosticados por Agustín Carstens, en 2007 el producto interno bruto mexicano “creció” 32 por ciento menos que en 2006: 3.3 contra 4.8 por ciento, respectivamente, es decir, el más bajo de los últimos tres años, con lo que difícilmente se fortalece aquellos de “para que vivamos mejor”.

En 2007, por grandes renglones de actividad, el PIB del sector servicios creció 4.4 por ciento; el agropecuario, silvícola y pesquero, 2 por ciento, y el industrial, 1.4 por ciento. En igual orden, al cierre de 2006 los resultados fueron los siguientes: 4.85, 4.8 y 5 por ciento.

En el cuarto trimestre del año pasado el PIB del sector servicios creció 4.9 por ciento, el industrial 1.8 y el agropecuario, silvícola y pesquero 1.9, y el “catarrito” de Carstens apenas va agarrando forma y profundidad.

Moraleja: con esos “goles” y “goleadores”, tal vez sea prudente que regrese La Volpe.

Las rebanadas del pastel

Por si existiera duda, las declaraciones del zar antidrogas de la Casa Blanca, John Walters, confirman que cuatro son las patas de la mesa que sostiene al “navío de gran calado” (Calderón dixit) que algunos ilusos llaman economía mexicana: petrodólares, los más, remesas, narcodólares y turismo receptivo, en ese riguroso orden. Informa Walters que los ingresos de los cárteles mexicanos de la droga, sólo por sus ventas en Estados Unidos, “ascienden a 13 mil 800 millones de dólares”, 61 por ciento de ellos del expendio de mariguana y 29 por ciento de cocaína (“si hay polvo que se levanta es porque estamos limpiando la casa y la vamos a dejar muy limpiecita”, dice Calderón). Entonces, el gobierno de baby Bush también anota “muchos goles” en la portería “de la criminalidad”; es el otro centro delantero en la relación bilateral… Un apretado y sentido abrazo para Fidel.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/21/index.php?section=opinion&article=026o1eco

El mensaje de Fidel/ 1

Adolfo Sánchez Rebolledo/ I

El mensaje de Fidel

Hoy, cuando lo más inesperado se convierte en realidad (la decisión personal de Fidel Castro de no aceptar cargos al frente del Estado), comienza la última especulación sobre Cuba, su futuro y la naturaleza de las transformaciones que el propio mensaje del líder cubano registra como necesidad insoslayable. Sobre la balanza, la historia de un hombre y un pueblo, la relación de los aciertos y los errores, las expresiones de amor y odio, la línea que separa al estadista del dictador, el retrato del revolucionario universal contenido en el relato general de una biografía donde de algún modo también se inscribe la memoria de mi generación.

Cada quien hará su ajuste de cuentas tratando de eludir “el simplismo apologético o la autoflagelación como antítesis”, dilema que impone, en cualquier caso, ir más allá de la superficie y la inmediatez, asumir en serio la crítica de una trayectoria irreductible a la simplificación. La historia dará su veredicto, sin duda (perdón por el inmisericorde lugar común), pero antes será la sociedad cubana, con su serenidad probada, la que marcará la pauta a seguir. Y eso es lo más importante.

El mensaje indica que ese cambio ya ha comenzado. Fidel no ha muerto en el poder o derrotado. Fracasaron las intentonas para asesinarlo. El mensaje cierra un ciclo y, apenas sin decirlo, gana una difícil batalla al imperio, al que ha “mantenido a raya durante medio siglo”. Se va, pero mantiene la presencia hasta el final. “No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título Reflexiones del compañero Fidel. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.”

Como Chibás en su tiempo, Fidel ha dado un gran aldabonazo pensando en el futuro, pero esta vez la suya es una voz tranquila, no un grito desesperado, a favor de proseguir avanzando en un camino áspero, duro. Ése es el primer significado de sus palabras: “Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales... requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos”.

Aunque los temas de la agenda más actual se refieren a la superación de las dificultades económicas y a la búsqueda de soluciones creativas a los problemas sociales en condiciones de escasez en un país con altos grados de educación y salud, lo cierto es que en la mira de los observadores foráneos se halla el régimen político y las transformaciones de orden democrático, a la plena vigencia de las libertades fundamentales. Pero en este punto, los cubanos no cederán por inercia al discurso dominante como el que predica Bush; tampoco harán concesiones que parezcan una rendición ni avalarán teorías sagradas que han fracasado en otras latitudes. Y eso ya debían saberlo de memoria los estrategas del Departamento de Estado y el Pentágono. Pero éstos siguen en las mismas, pues las sinrazones del imperio esgrimidas hacia Cuba no se han movido una micra en medio siglo. Expresan la voz del Destino Manifiesto. (Apenas si Obama, gran novedad, apela al diálogo.)

La figura de Fidel Castro, cuando llegue la hora de hacer ese examen, tendrá que medirse por el tamaño de los problemas que le toca enfrentar y la naturaleza de sus adversarios. Nadie espere un cuadro beatífico desprovisto de contrastes y zonas oscuras, aun si se prescinde de los trazos humeantes de sus enemigos fabricantes de caricaturas. Pero nada arrojará verdadera luz si no se asume en serio el terrible papel jugado por Estados Unidos a través de este medio siglo, papel que suelen ignorar los “fundamentalistas de la democracia” cuando plantean las disyuntivas históricas como opciones a la carta. A ese respecto, me gustaría retroceder en el tiempo y recordar algunos momentos olvidados de esa larga marcha, destacando algunas posturas de la oposición “democrática” proyanqui cuya persistencia a través de los años aun hoy impiden resolver en paz y mediante el diálogo la cuestión cubana.

La acción revolucionaria de los rebeldes triunfantes en 1959 sacude a propios y extraños, desde luego a las izquierdas, ahogadas en el pantano de la guerra fría por la persecución y el dogmatismo, pero revela al mismo tiempo el hecho fundamental de esta historia: la incapacidad del Departamento de Estado para asimilar las situaciones y las ideas divergentes que en teoría debían estar bajo su dominio. Dicho de otro modo, el ejercicio de la ideología dominante como barrera epistemológica negativa en un mundo que ha comenzado a cambiar.

A finales de los años 50, quienes mandan en la Casa Blanca están convencidos de que la aventura de los rebeldes cubanos concluirá con la vuelta a la escena de los partidos tradicionales, desaparecidos gracias al golpe de mano militar de su viejo aliado, el ex dictador Fulgencio Batista. En su visión se proyecta la imagen de la Revolución deseada por ellos y construida por los medios: el gran espectáculo de la Sierra Maestra y la carismática presencia de Fidel Castro, con su lenguaje humanista a favor de los humildes, son expresiones genuinas, sin duda, pero estimulan el autoengaño ideológico de quienes padecen una suerte de “otitis del tenor”, o sea, la sordera causada en el cantante de tanto escucharse a sí mismo. Se equivocaron. Cuando “el comandante mandó a parar” ya era tarde para ellos, aunque no fueron los únicos en sucumbir a esa suerte de fatalismo, fundado en el prejuicio y la prepotencia chauvinista y neocolonial. A eso apuntaba, además, la trágica experiencia de las revoluciones frustradas en Cuba misma y luego en Guatemala. Nada podía hacerse en el continente sin la autorización estadunidense.

La adhesión a esa visión impidió entender a la Revolución como el punto de partida –no el de llegada– de una revolución nacional postergada, cuya realización implicaba grandes reformas sociales y el traspaso efectivo del poder de manos de la oligarquía a los revolucionarios.

El dilema al que se enfrenta Fidel Castro parece simple, pero implica una decisión de vida o muerte: o la revolución daba pasos hacia la constitución de un fuerte Estado nacional o desaparecía en unas cuantas semanas.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/21/index.php?section=opinion&article=023a1pol

Crean el frente para una nueva ley de medios




Integrantes de la nueva organización, en el Club de Periodistas Foto: Yazmín Ortega Cortés



Crean 47 organizaciones un frente para luchar por esa legislación

Acusan a senadores de frenar ley de radio y tv
Debe hacerse más grande la cancha, que haya más jugadores y un árbitro imparcial que no esté capturado por las televisoras: Corral


Víctor Ballinas

Durante la constitución del Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios, a la que asistieron 47 organizaciones civiles, Javier Corral Jurado demandó al Senado de la República cumplir la palabra empeñada de entregar este mes un proyecto de nueva legislación en materia de radio y televisión.

En el acto de presentación del frente, Corral dijo a los senadores que plantean posponer el dictamen de la reforma para el siguiente periodo de sesiones: “Hoy como nunca están dadas las condiciones para legislar. Quienes proponen la postergación del debate en realidad buscan aplazar de nuevo, de manera indefinida, la decisión. A partir de ello negocian la no reforma para sacar raja de la reforma caída, a la que ellos contribuyeron a tumbar”.

El ex senador y presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) aseveró: “Se necesita una nueva ley de medios para hacer más grande la cancha, para que haya más jugadores, un árbitro imparcial y no capturado por las televisoras, para que la pluralidad exista en la televisión y unos cuantos no tengan en su puño a la clase política en detrimento de la sociedad en general”.

Les recordó a los legisladores el trato que Televisa y TvAzteca les dan cuando actúan contra sus intereses: “A poco no saben los coordinadores parlamentarios en el Senado lo que les ha sucedido en estos meses tras la reforma electoral, la manera en la que la televisión los ha ido borrando de la pantalla”.

Y refirió: “A poco no sabe Manlio (Fabio Beltrones) que mientras él y sus colegas coordinadores se achican en la cobertura, los gobernadores Peña Nieto, en el estado de México; Ebrard, en el Distrito Federal, y Emilio González, en Jalisco, burlan las reformas y se meten a la televisión bajo la simulación de telenovelas, programas especiales o la compra de entrevistas”.

Escuchaban a Corral personalidades como Carlos Monsiváis, el sacerdote Miguel Concha, artistas como Daniel Giménez Cacho, investigadores como Francisco José Paoli Bolio y Darío Ramírez, de Artículo 19; Aleyda Calleja, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Edgar Cortez, de la Red Todos los Derechos para Todos; periodistas como Roberto Rock y Denise Dresser, entre muchos otros.

El ex senador señaló: “Nacemos hoy como frente para trabajar todos los días para que haya reforma. El impulso social tiene que verse frente a los intereses estrictamente económicos de los dominantes de la radio y la televisión”.

A los senadores, Corral les mencionó que en la resolución de la Suprema Corte –a propósito de la acción de inconstitucionalidad promovida por medio centenar de legisladores de la pasada legislatura– se formulan criterios y efectos que son ineludibles, no sólo para corregir y subsanar disposiciones anuladas, sino para legislar atendiendo un conjunto de 23 recomendaciones que se contienen tanto en el debate de la resolución, como en el engrose de la sentencia.

“Legislar para asegurar la función social de los medios, la eficacia en la prestación de los servicios, el uso social de los bienes del dominio de la nación y evitar fenómenos de concentración.”

Les recordó que la verdadera amenaza a la libertad de expresión “es la concentración de los medios en unas cuantas manos”. Televisa, indicó Corral, es el único caso en el mundo de una muy alta concentración de frecuencia. Esa empresa es el único caso en el mundo que posee cuatro señales de televisión abierta –2, 4, 5 y 9– en una misma plaza, la capital del país, “el espacio de salida necesario para otras cadenas nacionales”. Tiene esa empresa, además, 56 por ciento de las estaciones comerciales en México, y TvAzteca 38 por ciento.

Además, Televisa posee el ciento por ciento de la televisión satelital, 35 de fibra óptica y 38 por ciento de cable, subrayó.

En ese acto, la escritora Denise Dresser señaló que los grandes medios de comunicación se han constituido en poderes fácticos por encima de las instituciones, “con capacidad incluso de doblegar a la clase política, encarecer los procesos electorales, cercenar la libertad de expresión de los individuos y determinar el curso de las políticas públicas”.

Para contener a los concesionarios, dijo, “debe haber un gobierno que actúe como tal, que establezca las contenciones suficientes y necesarias. Que erija límites explícitos que garanticen los derechos de quienes resulten afectados por los medios. Que garantice una regulación que no funcione como una mordaza, sino como un semáforo. Que regule las ganancias legítimas en función de concesiones transparentes”.

Desde la Amedi, y como integrante del frente, Corral presentó los puntos que debe contener la nueva legislación: los derechos de los ciudadanos a una comunicación democrática; el servicio público que deben prestar los medios electrónicos y los derechos de las audiencias; la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico; aprovechamiento a plenitud de la convergencia digital para todos los sectores de la sociedad; una sola ley en radio y telecomunicaciones.

Asimismo, un órgano regulador autónomo, con atribuciones suficientes y responsabilidades precisas; derecho de réplica; integridad de los contenidos que eviten la censura; acceso universal y conectividad a los beneficios de la convergencia digital; libertad, pluralidad, responsabilidad de acuerdo con estándares democráticos de libertad de expresión; defensa de los intereses nacionales, y transparentar la inversión extranjera; promoción de los medios auténticamente públicos, comunitarios y para pueblos y comunidades indígenas.

El sacerdote Miguel Concha, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, dijo que “es hora de una ley donde por ninguna circunstancia la comunicación sea vista como negocio por encima de los derechos públicos”, y reconoció que la propuesta de la Amedi, presentada el 7 de noviembre pasado, ha sido la más acabada. A su vez, el actor Daniel Giménez Cacho ironizó: “Intentas cambiar de canal, pero resulta que no puedes, siempre es el mismo”.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/21/index.php?section=politica&article=003n1pol

Homenaje a Fidel Castro: En eso llegó Fidel canción de Carlos Puebla



En eso llegó Fidel
Carlos Puebla (Cuba), Guaracha


Aquí pensaban seguir
ganando el ciento por cierto
con casas de apartamentos
y echar al pueblo a sufrir
y seguir de modo cruel
contra el pueblo conspirando
para seguirlo explotando
y en esto llegó Fidel.
Coda:
Y se acabó la diversión,
llegó el comandante y mandó a parar.
(bis)

Aquí pensaban seguir
tragando y tragando tierra
sin sospechar que en la sierra
se alumbraba el porvenir
y seguir de modo cruel
la costumbre del delito
hacer de Cuba un garito
y en eso llegó Fidel

Aquí pensaban seguir
diciendo que los cuatreros,
forajidos, bandoleros
asolaban al país
Y seguir de modo cruel
con la infamia por escudo
difamando a los barbudos,
y en eso llegó Fidel.

Aquí pensaban seguir
jugando a la democracia
y el pueblo que en su desgracia
se acabara de morir
Y seguir de modo cruel
sin cuidarse ni la forma,
con el robo como norma,
y en eso llegó Fidel.

La memoria de los vencidos

Anne Marie Mergier / Agencia Proceso

París

El 5 de octubre de 1974 agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), la temible policía secreta de la dictadura de
Augusto Pinochet, y soldados apoyados por helicópteros, asaltaron una modesta casa pintada de azul de la calle Santa Fe, en el
barrio popular San Miguel, al sur de Santiago
En ella vivía una pareja joven con dos niñitas. En el momento del operativo militar las menores no estaban en la casa. Dos amigos
del matrimonio lograron escapar brincando una barda al fondo del patio. La mujer, embarazada, cayó gravemente herida por una
granada. El hombre, armado, resistió casi dos horas antes de derrumbarse acribillado. Los vecinos presenciaron aterrados toda la
escena.
Así murió Miguel Enríquez, uno de los fundadores y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), amigo cercano
de Salvador Allende y organizador de la resistencia clandestina armada a Pinochet luego del golpe militar ocurrido el 11 de
septiembre de 1973.
Su compañera, Carmen Castillo, sobrevivió y fue expulsada del país. Los medios de comunicación chilenos de la época dieron
amplio despliegue a esa “victoria” de Pinochet contra los “subversivos”.
Fuera de Chile, Carmen Castillo, quien había escapado a la tortura y a la cárcel gracias a una amplia movilización internacional, se
convirtió en icono de la resistencia a la dictadura chilena. En su libro Un día de octubre en Santiago, publicado en 1980 en Francia
y dos años más tarde en México, plasmó esa vivencia traumática.
Con el curso del tiempo la escritora y cineasta –autora junto con Tessa Brisac del documental La verídica leyenda del
subcomandante Marcos (1995)– radicada en París, viajó cada vez más a menudo a Chile. En algunas ocasiones pasó por la calle
Santa Fe, pero nunca se atrevió a detenerse ni a penetrar en la casa azul. En 2002 todo cambió.
–Estaba en Santiago realizando un documental sobre mi padre (Fernando Castillo Velasco, ex rector de la Universidad Católica de
Santiago, fundador y director de la revista Análisis, de oposición a la dictadura). Una amiga insistió tanto para que fuera a ver
nuestra antigua casa que de repente acepté. Pedí a mi equipo de trabajo que me acompañara y filmara todo.
–¿Por qué? –se le pregunta.
–No lo sabía. En ese entonces sólo sentí que era necesario. Llegamos a la calle. Tocamos las puertas. Encontramos a varios
vecinos. Eran los mismos de hace 28 años. Me contaron lo que habían presenciado. Sus recuerdos se mezclaban con los míos. Me
revelaron el nombre de la persona que me salvó la vida durante el asalto militar a la casa.
Calla un segundo. Luego retoma su relato:
“Yacía en el piso herida por una granada; de repente vi a hombres vestidos de negro que irrumpieron en la casa. Me arrastraron
hacia fuera y me botaron en la vereda. Me desangraba. Era lo que recordaba. Pero hablando con mis antiguos vecinos me enteré
de que uno de ellos, Manuel, había tenido el valor de llamar a una ambulancia y que había ayudado a que me subieran en ella”.

Otro breve silencio.

“Así, los militares no pudieron impedir que me llevaran al hospital. Me impactó tanto descubrir eso que dejé pasar un tiempo
antes de poder buscar a Manuel”.
La cineasta y su ex vecino se vieron unos días más tarde. Manuel salió a su encuentro en la calle y hablaron. Se quedaron de pie
primero. Luego se sentaron en la banqueta. Siguieron hablando agarrados de las manos. El camarógrafo que trabajaba para
Carmen lo filmó todo.
“De regreso a París vi estas imágenes y sentí unas ganas muy profundas de hacer un documental para hablar de Miguel Enríquez,
del MIR, de lo que fuimos e hicimos. Sentí que debía rescatar la memoria de nuestra generación derrotada porque, al igual que el
filósofo alemán Walter Benjamin, estoy convencida de que ‘la memoria de los vencidos es la energía de la historia’.
“En realidad ese documental lo llevaba por dentro desde hace 30 años. Pero la conversación con Manuel actuó como un
detonante, sobre todo una parte de ella, muy fuerte: Manuel me contó que Miguel Enríquez, herido, había logrado salir a la calle y
que hubiera podido escapar, pero que había vuelto a la casa para estar conmigo. No sé si Miguel salió o no a la calle. Manuel es el
único testigo. Solo sé que fueron sus palabras las que desencadenaron todo”. Fue así como nació el documental Calle Santa Fe.

Reconciliación

Los encuentros de la realizadora con sus ex vecinos, y sobre todo con Manuel, filmados en forma totalmente espontánea, la
emoción de todos, sus silencios, sus palabras sobrias, son unos de los momentos más intensos de esta cinta apasionante y
profundamente humana que se estrenará en la Ciudad de México el próximo 26 de febrero, en el marco del Festival Internacional
de Cine Contemporáneo (Ficco). También se podrá ver en la Cineteca Nacional antes de ser exhibido en ciudades de provincia.
México es una nueva etapa en el largo recorrido por el mundo de Calle Santa Fe que empezó a destacar internacionalmente en
mayo de año pasado en el festival de Cannes, donde fue seleccionado para la sección Una Cierta Mirada. Luego participó en el
afamado New York Film Festival y en los festivales de cine de San Sebastián, Río de Janeiro y Montreal, entre otros.
En Chile el documental se estrenó el pasado 6 de noviembre y fue galardonado con el Premio Pedro Sienna, el más prestigioso del
país. Está a punto de ser presentado en Argentina y Uruguay. En Francia contó con una crítica sumamente elogiosa. Entrevistado
por el diario Le Monde, el escritor Regis Debray expresó:
“En una sociedad en la que se impuso el culto por el dinero, la imagen y el éxito, tomar partido por los vencidos es totalmente
fuera de tiempo. Pero esa postura sigue siendo la mía. Sólo veo dos maneras de sobrevivir. Crear tal como lo hace Carmen
Castillo, cuya melancolía es fidelidad sin amargura; o dar la vuelta a la página y olvidarse de todo. Calle Sante Fe se inclina por
elegir la primera solución y es por lo tanto una obra indispensable”.
Debray tiene razón. El documental atípico y denso de Carmen Castillo ayuda a pensar. Invita a recordar y a interrogarse sobre la
historia reciente de Chile, pero también de América Latina. Acerca del exilio, el compromiso político, el sacrificio de quienes
fueron torturados, asesinados, desaparecidos. El sentido de culpa de quienes sobrevivieron, las luchas y las convicciones de ayer,
las de hoy; los errores cometidos ayer, los peligros de hoy. La fuerza de la solidaridad de ayer, la tentación perniciosa del
individualismo de hoy.
Son inagotables los temas que surgen a lo largo de estas dos horas y 40 minutos, en que el espectador no se aburre un solo
segundo.
Por el contrario, muy pronto uno se deja envolver por la voz sensualmente ronca de Carmen Castillo que evoca con un pudor
mezclado de poesía su historia de amor con Miguel Enríquez, la militancia y las esperanzas de ambos y de su generación. El 11
de septiembre de 1973; el 5 de octubre de 1974; el desgarramiento del exilio; la pérdida de sentido de todo. Así mismo, remite a
los primeros reencuentros imposibles con Chile, país que la narradora rechazaba con violencia y con el que, poco a poco, se va
reconciliando.
“Esa reconciliación se dio gracias a la lenta gestación de esta película que duró cinco años. El documental agarró su propio ritmo,
rebasó la sinopsis original y me permitió sentirme de nuevo parte del presente de mi país enfatiza Castillo:
“Eso fue posible gracias a la amistad política que tejí durante el rodaje con jóvenes de barrios populares. Estos militantes están
reinventando hoy nuevas formas de lucha para enfrentar la crueldad del sistema ultraliberal chileno. Aceptaron intervenir en el
documental. Me cuestionaron. Me obligaron a repensar totalmente mi relación con la casa de la calle Santa Fe, y a modificar el
final de mi guión”.
La historia personal de Carmen Castillo es tan sólo el hilo conductor de ese documental complejo. Muy pronto aparecen y se van
entremezclando otros destinos: el de Miguel Enríquez, a quien en ningún momento la cineasta mitifica; los de los compañeros del
MIR muertos, a los que Carmen rinde homenaje sin sacralizarlos tampoco.
En el documental también se hace referencia a la suerte que corrieron los sobrevivientes, líderes o militantes de la organización,
a quienes la realizadora plantea terribles interrogantes al tiempo que lo hace consigo misma: ¿Acaso Miguel y los demás
compañeros murieron por nada? ¿Sirvieron de algo nuestros actos de resistencia?
Los interlocutores de Carmen Castillo aceptan el reto de contestar sus preguntas. La amistad que los une desde hace tantos años
crea un clima de sinceridad excepcional. No eluden los interrogantes sobre dogmatismos y cruentos errores del MIR. Cada cual
busca decir su verdad. A menudo les cuesta trabajo.
“Quise que todas sus voces formaran un coro”, dice Castillo.
La cámara filma con tanta delicadeza sus rostros, los movimientos de sus cuerpos y de sus manos cuando hacen confidencias
dolorosas o difíciles que su presencia física acaba por decir lo que sus palabras no alcanzan a expresar.
Entre cada testimonio la cineasta intercala imágenes filmadas en el Chile de hoy y numerosas imágenes inéditas de distintos
archivos: los personales y de su familia, los de periodistas europeos o de la televisión chilena, y sobre todo los de la propia
resistencia chilena que los militantes lograron preservar a pesar de los riesgos que eso implicaba.
“Hoy día los chilenos se olvidaron de la efervescencia cultural y del dinamismo del periodismo político que existían en los
ochenta, a pesar de la dictadura. Había cuatro revistas de oposición. Se hacían también casetes en VHS que difundían una
información alternativa muy importante. La escena del rencuentro con mi padre en el aeropuerto de Santiago en 1987 viene de
estos archivos de la resistencia. Los compañeros corrieron el riesgo de filmarnos a los dos rodeados por los reporteros de los
medios oficiales y los servicios de inteligencia del régimen”, refiere la cineasta.

Compromiso revolucionario

La realizadora no se limita a dialogar con los miristas, habla también con los familiares de éstos poniendo al desnudo los
estragos que su compromiso revolucionario causó en la vida de sus seres queridos. La dignidad de los entrevistados y sus
esfuerzos por no dejarse sumergir por el dolor, vuelven sus testimonios aún más desgarradores.
La cineasta empieza por su propia familia. Luego conversa largamente en un barrio popular con una pareja impresionante: Luisa
Toledo y Manuel Vergara.
En las arrugas de sus rostros ya sin edad están incrustados los tormentos. Sus tres hijos miristas fueron asesinados: Rafael y
Eduardo en 1986 y Pablo en 1988.
“Durante años sólo fui un guiñapo. Perdí la memoria. No era nada. Me morí con ellos”, dice Luisa mientras Manuel la mira,
silencioso. Luego habla de sus hijos. Revindica su lucha y asegura que aprendió mucho gracias a ellos. Afirma que ella y Manuel
sobrevivieron gracias a la solidaridad de su barrio.
También es duro el testimonio de una hija de miristas, Alejandra Saavedra, a quien su madre dejó en Cuba para seguir luchando.
En 1978, cuando la dirección del MIR decidió el retorno clandestino a Chile de los exiliados, los que tenían hijos los enviaron al
llamado Proyecto Hogares, creado por la organización con el apoyo del gobierno cubano para que los menores vivieran en
Alamar, cerca de La Habana.
Alejandra todavía sufre cuando habla con la cineasta de ese período de su infancia y de su sentimiento de abandono. Dice: “El
Proyecto Hogares era bonito. Todos los niños estábamos juntos y era muy divertido. Pero de todos modos nos sentíamos
olvidados por nuestros padres. Éramos los segundos de la historia. Antes que nosotros estaba Chile”.
Enfatiza Carmen Castillo: “Tal como lo dije en Calle Sante Fe yo también dejé a mi hija Camila en La Habana. No nos imaginamos
nunca que les íbamos a causar tanto daño a nuestros hijos… Es duro darse cuenta que quisimos crear un mundo mejor para ellos
y que para lograrlo los descuidamos”.
Es esa lucidez desprovista de amargura de la cineasta la que confiere fuerza a Calle Santa Fe. Tiene la convicción absoluta de que
su generación tuvo razón de luchar, y que su derrota no puede condenarla al olvido.
Dice: “Fuimos vencidos, es cierto, pero eso no significa que actuamos en vano. Equivocarse no es lo más grave. Lo más grave es
renunciar, no comprometerse. Para mí no hay salvación sin compromiso político. En las poblaciones chilenas azotadas por el
ultraliberalismo me encontré con una nueva generación de militantes dispuesta a dar la lucha. ¡Se parecen tanto a lo que fuimos
hace 30 anos! Son ellos los que aparecen al final de Calle Santa Fe.
Y concluye:
“Quise volver a comprar la casa azul para ofrecérsela. Pensé que sería importante para ellos reunirse en ese lugar tan simbólico.
Ya tenía en mente la última imagen del documental: la casa vacía, pintada de blanco, dispuesta a acogerlos. Me lo agradecieron,
pero me dijeron que la casa estaba lejos del metro y que no les servía para nada. Me dijeron también que Miguel Enríquez no
estaba en un museo, sino en las calles. Me aconsejaron seguir haciendo películas. Les hice caso y decidí dejar esa conversación
en Calle Santa Fe”.

Dr. John Saxe-Fernández: El caso Pemex, asalto a la Nación

Candidatos a dirigir el PRD coinciden en buscar su rescate

Con matices, en eso se centró el debate de los seis aspirantes a la presidencia del sol azteca.

Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 20/02/2008 13:58


México, DF. Al abrir el debate entre los seis aspirantes a dirigir el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dina Navarro se pronunció por la construcción de un instituto más igualitario y con mayores oportunidades para todos.

En el Museo de la Ciudad de México, la aspirante sin corriente política y quien llegó minutos después de las 11:00 horas, se manifestó por evitar enfrentamientos estériles y recobrar la identidad partidista.

Para lo anterior propuso dar prioridad a la equidad de género y fortalecer los principios e ideales del PRD, entre otros aspectos.

El siguiente expositor en la primera ronda del debate, en el que cada uno tuvo una participación de tres minutos y el tema fue libre, fue Alejandro Encinas, quien propuso rescatar al partido como instrumento de causas sociales y del movimiento popular.

El abanderado de Izquierda Unida y uno de los principales contendientes, lamentó las prácticas ligadas al clientelismo y al corporativismo y advirtió que el PRD ha perdido identidad como partido de izquierda.

Frente a casi 200 invitados, dirigentes perredistas e integrantes de la Comisión Técnica Electoral, puntualizó que este cambio debe venir de la militancia y no de fuera, por lo que demandó hacer un PRD democrático, tolerante, plural y abierto.

Por su parte, Camilo Valenzuela, abanderado de Red de Izquierda Revolucionaria, habló del movimiento patriótico nacional y utilizó su tiempo en esta primera ronda para referirse al intento neoliberal de reforma energética y laboral.

A su vez, Jesús Ortega expuso que el PRD debe dejar de ver hacia sus entrañas para dedicar mayor tiempo a impulsar las transformaciones que el país requiere porque ese instituto político no es un objetivo en sí mismo.

Como aspirante a la dirigencia nacional se propuso cinco tareas: reconstruir al partido de acuerdo con sus principios éticos y morales; fortalecer la unidad dentro de la pluralidad de sus grupos con respeto a sus diferencias y reuniendo las coincidencias.

Como tercera acción se fijó la organización del PRD en todo el territorio nacional para alcanzar mayor eficiencia electoral.

Otra meta es la renovación del programa de la izquierda mexicana en general y la quinta proyectar al PRD como una verdadera alternativa de gobierno que luche contra los abusos y las agresiones hacia los ciudadanos y defienda la soberanía nacional.

En tanto, Miguel León López señaló que mantendría el apoyo a Andrés Manuel López Obrador y buscaría el desarrollo parlamentario que se oponga a las reformas estructurales que lesionan los intereses nacionales.

A nivel partidista se propuso acabar con los monopolios de las organizaciones internas que mantienen al PRD secuestrado.

En su oportunidad, Alfonso Ramírez Cuéllar expresó que él, con su compañera de fórmula, Rosa Albina Garavito, busca ser factor de unidad dentro del PRD, pues considera que ninguno de los dos se encuentra atado a ninguno de los grupos del poder.

Dijo que el PRD ya no puede permitir que le usurpen su carácter de partido de oposición en el país, porque eso lo ha llevado a renunciar a las grandes transformaciones del país.

En el marco del acto se recibió una llamada anónima de amenaza de bomba, por lo cual se movilizó al Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI) y luego de una revisión minuciosa determinaron que no encontraron aparatos explosivos.

La encargada del operativo, Claudia Reyes, y quien pertenece a la coordinación Cuauhtémoc de la procuraduría capitalina, confirmó que fue una falsa alarma que se recibió poco antes de las 11:00 horas.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/02/20/retrocede-a-99-22-dolares-el-precio-del-crudo

Petróleo rompe récord otra vez; llega a los 100.74 dls por barril

Petróleo rompe récord otra vez; llega a los 100.74 dls por barril
Apenas ayer martes alcanzó la cifra histórica por barril de 100.01 dólares.


AFP
Publicado: 20/02/2008 09:06


Nueva York. Los precios del petróleo alcanzaron un nuevo récord este miércoles en Nueva York, al ubicarse en 100.40 dólares el barril.

El West Texas Intermediate (WTI) a se ubicó temporalmente en 101.32 dólares el barril, pero al cerrar la jornada costaba 100.74 dólares, 0.23 dólares más que ayer martes.

Analistas bursátiles atribuyeron el nuevo récord al miedo a que escasee el suministro y a la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decida en su próxima reunión reducir sus cuotas oficiales de extracción.

También influyen las continuas tensiones en Nigeria y el conflicto entre Venezuela y Estados Unidos por la nacionalización de los campos petrolíferos en el país suramericano.

Según analistas, los fondos especulativos invierten en el petróleo huyendo de la inestabilidad de las plazas bursátiles afectadas por la incertidumbre sobre el crecimiento de la economía mundial.

Por segunda vez en menos de dos meses, el precio del barril de petróleo superó la barra simbólica de los 100 dólares, llegando hasta 100.10 dólares ayer martes, un récord absoluto, antes de cerrar en 100.01 dólares.

Esta escalada de la cotización del oro negro se debe a "compras especulativas" y este "movimiento es similar" al observado durante la primera disparada de los precios a comienzos de enero (100.09 dólares el 3 de enero), explicó Mike Fitzpatrick, analista de MF Global. "Es claro que los fundamentos de la oferta y la demanda no han sido tenidos en cuenta", afirma.

A la misma conclusión llega Antoine Halff (NewEdge Group), quien considera que la barra de los 100 dólares refleja la "búsqueda de un refugio para los fondos especulativos" que abandonan los mercados bursátiles ante la falta de claridad sobre las perspectivas del crecimiento estadounidense.

Es difícil de ver en ello solamente una simple coincidencia: las dos disparadas del petróleo tuvieron lugar paralelamente a la creciente volatilidad en las bolsas.

El Dow Jones, índice vedette de la Bolsa de New York, se sitúa actualmente a unos 2 mil puntos de su récord absoluto del mes de octubre.

Al inicio de la jornada de este miércoles, los precios del crudo hacían una pausa y se negociaba a 99.22 dólares, en baja de 79 centavos en relación al martes.

"Los operadores realizaban tomas de beneficios luego de los récords alcanzados ayer (martes)", explicó Mike Fitzpatrick, analista MF Global.

Además de la llegada masiva de fondos especulativos al mercado petrolero, la disparada fue provocada por tensiones geopolíticas, principalmente el conflicto en curso entre Venezuela y el grupo estadunidense ExxonMobil, junto a los continuos hechos de violencia en Nigeria, primer productor africano de oro negro.

Los operadores eran particularmente sensibles a especulaciones sobre una eventual reducción de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que representa cerca de 40% del suministro mundial de crudo, en su próxima reunión del 5 de marzo en Viena.

El factor común de estas preocupaciones es el temor a una mayor limitación de la oferta de crudo, que la mayoría de los analistas considera estrecha en relación a una demanda creciente, principalmente en los países emergentes, como China.

"Los fondos especulativos continuarán sosteniendo los precios elevados mientras que las bolsas se mantengan inestables y que la incertidumbre sobre la salud de la economía estadunidense persista", estimó Bart Melek (BMO Capital).

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/02/20/retrocede-a-99-22-dolares-el-precio-del-crudo

Versión estenográfica de las palabras concedidas por Andrés Manuel López Obrador durante su visita a las instalaciones del PRD

México, D.F 20 de febrero de 2008

Versión 050/08


¿LE PLANTEARON LAS PREOCUPACIONES QUE TIENEN SOBRE LA ELECCION?

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: Vine a ver lo de PEMEX, básicamente.

¿PERO LE PLANTERAON LO OTRO?

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: No, no permitir la privatización de Pemex, no permitir que se apropien de este recurso que es de la nación, que es de los mexicanos. A eso vine.

LE PLANTERAON LA INCONFORMIDAD DE LOS CANDIDATOS SOBRE LA CARTA QUE SE HA ENVIADO

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: Vine a ver el asunto, la convocatoria para el día 24, los invito a ustedes el 24, que es domingo, a las 11 de la mañana.

ESTA CONFIRMADA LA SISTENCIA DE LOS CANDIDATOS A ESTE EVENTO DEL DOMINGO

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: Sí, todos estamos convocando conjuntamente.

HABIA UN ACUERDO DE QUE NO ASISTIERAN PARA QUIE NO SE DESVIARA EL TEMA DE PEXMEX CON LSA LUCHA INTERNA DEL PARTIDO.

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: Estamos Unidos para no permitir la privatización del petróleo, así como sabemos de que los medios de comunicación van a estar del lado del pueblo.

IBAUDIBLE

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: No vengo yo a eso, no vengo yo a eso, vine fundamentalmente a la convocatoria para el día 24, que nos vamos a reunir, va a haber una asamblea en la torre de Pemex a las 11 de la mañana, es el domingo próximo, yo los invito a ustedes. Muchísimas gracias. Yo los invito a ustedes porque independientemente de que son periodistas, mujeres, hombres, son también ciudadanos y ustedes no van a querer que se le despoje al pueblo de México de una riqueza como el petróleo, que desde 1938 es para los mexicanos.

DE HECHO VAMOS A ESTAR EL 24 AHÍ

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: Van a estar todos

SAI, CLARO

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR: Como ciudadano, bueno, muchas gracias. Aprovecho para convocar a todos los trabajadores de los medios de comunicación para que nos acompañen en su carácter de ciudadanos el día 24 a las 11 de la mañana en la Torre de Pemex, porque independientemente del oficio de periodismo, del noble oficio del periodismo, también son ciudadanos. Estoy seguro que los periodistas tienen más información y saben lo que está sucediendo y van a estar en contra de la Privatización de Pemex.