domingo, 21 de septiembre de 2008

Comunicado del Gobierno Legìtimo de Mèxico



Quienes impusieron a Calderón son responsables de la crisis económica y la ola de violencia que impera en el país: AMLO

Techaluta, Jalisco
Domingo 21 de septiembre de 2008



* López Obrador invita a la gente a participar el próximo domingo en la marcha-mitin, que se realizará del Ángel de la Independencia la Zócalo del Distrito Federal

* El presidente legítimo de México dio a conocer que el próximo domingo se presentará un plan de salvación para México


Andrés Manuel López Obrador declaró que deben ser señalados como responsables de la crisis económica y de la ola de violencia e inseguridad, que impera en el país, aquellos que impusieron a Felipe Calderón en la Presidencia de la República.

Banqueros, traficantes de influencias, especuladores financieros y políticos corruptos que no quieren perder privilegios son los principales culpables del desempleo, de la pobreza, de la marginación, de la carestía y de la escalada de violencia en todos los rincones de la Nación subrayó el presidente legítimo de México.

En el cuarto día de recorrido por 23 municipios jaliscienses, afirmó que México se está deshaciendo, está en decadencia, a causa de dos años perdidos, desde que Calderón Hinojosa usurpó la Presidencia de la República, y del modelo económico neoliberal impuesto hace 26 años, que es antipopular y entreguista.

A partir de 1982, año en que arribó al poder el grupo tecnócrata y neoliberal, se han privatizado un promedio de mil empresas públicas y los beneficios sólo han favorecido a una minoría, mientras la mayoría de los mexicanos está condenado a la sobrevivencia, “a irla pasando”, explicó.

Han pasado –detalló— a manos de particulares los bancos, las minas, los puertos, los ferrocarriles, los aeropuertos, las líneas aéreas y el 40 por ciento de la industria eléctrica nacional. Ahora las empresas privadas, en su mayoría españolas, generan el fluido eléctrico que posteriormente les compra la Comisión Federal de Electricidad a precios elevados, añadió.

Como parte del plan privatizador, el gobierno espurio de Calderón intenta privatizar la industria petrolera, pero aclaró que los mexicanos no permitiremos la entrega de los bienes nacionales y, en caso necesario, dijo que convocará a una movilización nacional para defender el patrimonio de las presentes y las futuras generales.

Al invitar al pueblo de Jalisco a participar el próximo domingo en la marcha-mitin que se realizará del Ángel de la Independencia la Zócalo de la Ciudad de México, dejó en claro en que las soluciones que reclama el país surgirán desde abajo, de la gente.

“Las soluciones –especificó— deben ser colectivas, las soluciones deben surgir de todos”, enfatizó.

Acompañado por dirigentes locales del PRD, PT y Convergencia, así como por el representante del Gobierno Legítimo de México en Jalisco, Enrique Ibarra, afirmó que el movimiento de transformación real de México y sus instituciones está formado por millones de hombres y mujeres libres concientes y dispuestos a defender, por la vía pacífica, el petróleo.

También, el movimiento se ha convertido en la columna vertebral de la única salida a la crisis económica, política y social de México, agregó.

López Obrador inició la jornada dominical en el municipio de Atoyac en donde dio a conocer que el próximo domingo se presentará un plan de salvación para México, luego, en Amacueca, fue recibido por el presidente municipal, Enrique Rojas Díaz, de extracción priista.

En el mensaje de bienvenida el alcalde expresó su agradecimiento a los regidores del PRD por apoyar las iniciativas para beneficio de los habitantes del municipio.

En correspondencia, el presidente legítimo de México agradeció el caluroso recibimiento de Rojas Díaz. “Es un buen gesto de tolerancia”·, abundó.

Al término de la asamblea informativa de este municipio, un grupo de vecinos invitó a López Obrador a visitar la iglesia “Dulce Nombre de Dios” y le manifestó que elevan oraciones para que lo ayude el Santo Niño de Atocha.

En Juanacatlán recibió múltiples quejas porque las autoridades municipales y estatales no han hecho nada por limpiar el Río Lerma-Santiago de la contaminación que afecta la salud de los habitantes de la región, incluso ya cobró la vida del menor Miguel Ángel.

López Obrador se comprometió a presentar una alternativa de solución en el mitin del próximo domingo en la Plaza de la Constitución y adelantó que la secretaria del Patrimonio Nacional del Gobierno Legítimo de México, Claudia Sheinbaum Pardo atenderá el grave problema que representa la contaminación del Río Lerma-Santiago.

En El Salto, informó que hasta el momento ha recorrido 50 de los 125 municipios del estado de Jalisco y que hacia finales de febrero próximo visitará los municipios restantes.

¿Coincidencia...?

Al correo de Pixel llego una mail con unas imagenes de una revista que el CEE empezo a distribuir en la ciudad de Morelia, apoyando la reforma petrolera privatizadora del PELELE, justo despues del supuesto atentado, y de los llamados oportunistas y demagogos del PELELE a la unidad, ¿coincidencia?... creo que no. Esto vuelve a reafirmar mi idea que fue un auto-atentado perpretado por la extrema derecha en una operacion de Banderas Falsas (para mas informacion haz click aqui para ver el documental "Bandera Falsa")

Aqui el mensaje que acompaño las imagenes de la revista del CEE (consejo coordinador empresariar, el mismo que protagonizo con spot televisivos la Guerra Sucia contra AMLO)

"Con la molestia amigos que quieren convencer a todo el mundo de las "bondades" de la reforma del pelele, me he dado cuenta que estan repartiendo aquí en Morelia (después de la tragedia) una revista del consejo coordinador empresarial que les comparto por aqui, para que la analizen y les sirva de para lanzar una contra réplica de esta revista haciendo las criticas puntuales, para desenmascarar esta privatización.No se vale que quieran verle la cara a la gente con este tipo de cuentos chinos. Saludos a todos, especialmente a AMLO, al cual yo le pido de la manera más atenta que sigamos en la lucha, la union que tanto quieren los panistas ahora tiene que venir de mano de acciones de congruencia y respeto hacia el pueblo, ya no mas imposiciones, ya no mas impunidad.Su amigo Apaga-la-tele"


Si quieres ver todas las paginas haz click sobre los enlaces para verlas

Pagina 1 Pagina 2 Pagina 3 Pagina 4 Pagina 5 Pagina 6 Pagina 7 Pagina 8

Pagina 9 Pagina 10 Pagina 11 Pagina 12



Aumenta la tensión en la zona de conflicto por declaraciones de que La Parota va, dicen observadores españoles








En las dos semanas de visita que ha realizado a los Bienes Comunales de Cacahuatepec y ejidos afectados por el proyecto hidroeléctrico de La Parota, la comisión de observadores de la Coordinadora Nacional de Afectados por Grandes Represas y Trasvases de España alertó sobre el aumento de la tensión en la zona de conflicto y en la familia “fuertemente estresada” del integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Julián Blanco Cisneros, que ha sido víctima de intimidaciones.
El observador español integrante de la organización, José Luis Martínez Álvarez, afirmó que la tensión en la zona de conflicto ha aumentado y que las cosas están calientes debido a las declaraciones de funcionarios mexicanos en el sentido de que la construcción de la presa “va”.
En entrevista telefónica, José Luis Martínez dijo que la familia del ejidatario representante de Los Huajes en el Cecop, Julián Blanco, está fuertemente estresada y preocupada por las intimidaciones que ha recibido y de las que responsabilizó al vocero de la candidata a alcaldesa del PRD, Gloria Sierra, Armando Chavarría Barrera, aunque éste lo negó.
Agregó que seguirán de cerca el problema desde Europa porque están preocupados por la seguridad de los miembros del Cecop, la que dijo el gobierno debe garantizar.
Por su parte, Julián Blanco desmintió que el ex secretario de Gobierno, Armando Chavarría Barrera esté tratando de dialogar con algunos de los integrantes del Cecop para que permitan la entrada de la candidata Gloria Sierra a la zona de La Parota y agregó que desconoce cómo surgió ese rumor que está creando confusión entre los comuneros, sobre todo los que vigilan el plantón de Dos Arroyos.
Informó que en la asamblea realizada el jueves pasado reafirmaron su postura de no permitir bajo ningún motivo la entrada a la candidata del PRD, Gloria Sierra. (Octavio Hernández).

VENEZUELA: NUEVAS GRABACIONES REVELAN VÍNCULOS GOLPISTAS CON EE.UU. Y MEDIOS PRIVADOS (video)

Por ABN / VTV / Aporrea.org.

Revelan nuevas grabaciones del grupo de militares retirados y en actividad que fraguaban un golpe de Estado contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenían vínculos con Estados Unidos (EEUU) y con los medios de comunicación privados entre ellos Globovisión.

El periodista Alberto Nolia, en el programa “Dando y Dando” que transmite la estatal Venezolana de Televisión (VTV), presentó nuevas grabaciones donde planificaban destruir las televisoras públicas y pretendían sustituir al Consejo Nacional Electoral (CNE).

A continuación, la conversación:

Wilfredo Barroso: A nivel de comunicaciones y el control de las estaciones de televisión, de transmisiones en un primer momento. Destruir las que se podrían llegar a destruir, las del gobierno. Pero las otras que no son del gobierno hay que mantenerlas porque t{u tienes que mantener una vía de información a la gente.



http://www.youtube.com/watch?v=Dr7sn0gLIcg

Comunicado de la Familia Pasta de Conchos

LOZANO INCUMPLE LA ENCOMIENDA DE CALDERÓN:
PROFEDET PERDIO LOS JUICIOS DE LAS VIUDAS DE PASTA DE CONCHOS.

Así lo reconoce el Dr. Álvaro Castro Estrada, Subsecretario del Trabajo, Seguridad y Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el Oficio 1021, con el que responde al Punto de Acuerdo de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, del 4 de junio de 2008, relativo a la nueva información surgida sobre el siniestro ocurrido en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos, Municipio de san Juan de Sabinas, Coah.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), tuvo a su cargo, mediante firmas en blanco y otras irregularidades, la representación legal de 55 de las 65 familias. Obtuvo 51 laudos favorables emitidos por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, referidos el cálculo de las pensiones de viudez, orfandad y ascendencia, y otras prestaciones que deberá otorgar el Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, y por primera vez, la STPS reconoce que: “Cabe señalar que ante tales hechos, las empresas involucradas se inconformaron a través de juicios de amparo en contra de los laudos dictados por la JFCA, de los cuales algunos han sido resueltos a favor de los patrones, por lo que la JFCA, en cumplimiento de los referidos juicios de amparo, ha emitido nuevos laudos”.

El secretario Lozano intentó componer las cosas por otra vía, y anunció que había conseguido un pago equivalente, justo un día antes del segundo aniversario de la tragedia. Lo importante a resaltar es que, contrario a lo que Lozano se ha cansado de afirmar y su subsecretario ratifica en el sentido de que: “se estableció que el cálculo… se realizara considerando un salario base de 300 pesos diarios, en lugar del salario base de 110 pesos con el que se había registrado a estos trabajadores ante el propio IMSS”, no hay, hasta la fecha ninguna pensión basada en 300 pesos diarios. Según información del IMSS que obra en nuestro poder, hasta julio del 2008, cuando menos 26 familias han tramitado esta pensión y ninguna es de 300 pesos como siempre se anuncia. El promedio de las 26 es de $125 pesos diarios. Sólo hay una de $226 pesos y el más frecuente es de $110 pesos.

Así las cosas, alguien miente en esta historia. Ante la presión y solidaridad internacional que la causa del rescate de nuestros seres queridos ha ganado, se sigue estableciendo esta falsedad. Por ejemplo, la Unidad de Asuntos Internacionales de la STPS, a cargo del Lic. Jorge Rodríguez Castañeda, contestó sin mayor precisión al Comité en Solidaridad de las familias de Pasta de Conchos de Phoenix, Arizona: “El resultado obtenido consiste en que las indemnizaciones y las pensiones se determinaron sobre un salario base de cálculo de 300 pesos diarios…”. Es por ello, que diversas organizaciones internacionales se han dirigido al Prof. John G. Ruggie, de la John F. Kennedy, School of Goverment de Harvard University y Representante Especial del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas sobre el tema de derechos humanos y multinacionales y otras empresas privadas para informarlo del caso pues cabe dentro de su mandato al existir y haber sido comprobadas las violaciones a los derechos humanos laborales de los mineros. Igualmente, nuestro caso ha sido anexado a la información que sobre la situación de los derechos humanos en México, será entregada por los organismos civiles ante la ONU por el Examen Periódico Universal en el que el Estado Mexicano será evaluado en febrero del 2009.

Ante los nuevos pasos que la lucha por el rescate de nuestros 63 familiares va generando y, sobre todo, ante la inminente conclusión de la CNDH sobre la queja que interpusimos sobre la actuación de las autoridades federales en el caso, hemos dado a conocer nuevos intentos de agresión en contra de nuestros representantes legales, por ello, y en el marco del décimo aniversario de la resolución de la asamblea general de la ONU de 1998 que dio a conocer la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, acudimos a la misma CNDH a solicitar medidas cautelares que garanticen el trabajo de nuestra defensa y promoción de nuestros derechos. De la misma forma y para el mismo fin, acudiremos el día de hoy, terminando esta celebración, a la Oficina del representante en México de la Alta Comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas.

Del mismo modo, hacemos un llamado a la sociedad civil y a todas sus organizaciones, en especial a las de derechos humanos para no perder de vista el rumbo de nuestra resistencia, sobre todo, ante la continuación de estas agresiones o intimidaciones en nuestra contra que pretenden acallar la exigencia de ¡RESCATE YA!

ORGANIZACIÓN FAMILIA PASTA DE CONCHOS A.C.
EQUIPO NACIONAL DE PASTORAL LABORAL, FRENTE AMPLIO OPOSITOR A LA MINERA SAN JAVIER EN CERRO DE SAN PEDRO, MOVIMIENTO TODOS SOMOS ZIMAPÁN, RED DE DERECHOS HUMANOS TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS; CENTRO DE ESTUDIOS ECUMÉNICOS; SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ; SECRETARIADO INTERNACIONAL CRISTIANO DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA LATINA; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY JUAN LARIOS; CENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN LABORAL; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO, CENTRO FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC., FOMENTO CULTURAL Y EDUCATIVO, CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, COMITÉ DE LIBERACIÓN “25 DE NOVIEMBRE”, CENTRO DE REFLEXIÓN TEOLÓGICA, CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES ANTONIO DE MONTESINOS, CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR Y OBSERVATORIO ECLESIAL, CELAMEX.

PMI Comercio Internacional S.A de C.V.

PMI Comercio Internacional S.A de C.V. —“filial” de Pemex encargada de vender el crudo en el mundo y de paso adquirir combustibles en el exterior—, en una consulta efectuada por el diario Reforma a través del IFAI, rechazó dar a conocer el precio que paga por importar gasolinas, así como el volumen que se adquiere desde cada país.

Refirió que el precio de la compra de la gasolina o de sus componentes se encuentra clasificado como información reservada en los términos del Artículo 14 fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Resulta contradictoria la existencia de una sociedad anónima dentro de PEMEX, y que además clasifiquen como información reservada, la que puede obtenerse de los reportes que esta paraestatal frecuentemente publica en Internet.

En base a los reportes de indicadores publicados por PEMEX a julio/2008, se puede calcular con cierta aproximación el precio, y en promedio se pagó por los petrolíferos importados 121.7 dólares por barril.

En ese mismo período, el precio promedio por barril exportado de crudo fue de 98.9 dólares por barril para la mezcla mexicana.

Lo anterior nos indica que exportamos crudo a USA a 98.9 dólares por barril, e importamos refinados a 121.7 dólares por barril. Se ha pagado una diferencia de 2,657 miles de millones de dólares para la importación de petrolíferos, en siete meses que han transcurrido. Extrapolando a fin de año, la diferencia será de 4,556 millones de dólares.

Considerando una ganancia de las refinerías, de al menos la mitad, resulta que las empresas refinadoras norteamericanas se habrán ganado en un año 2,278 millones de dólares. Esto significa que en tres años podrían amortizarse las refinerías requeridas, si PEMEX invierte en ellas.

Las preguntas obligadas son:

¿Quién es responsable en México, de que no se haya invertido en refinerías?

¿Por qué, si es tan rentable refinar petróleo, en la reforma energética que propone por el gobierno, pretende que sea maquilada la refinación de crudo por las trasnacionales?



Pemex no necesita a empresas extranjeras´: Navarrete López más alzas en gasolinas por ineficiencia de Pemex

Fuente: CNEE-sur.net

(8/09/08)
Netzahualcoyotl Ceballos

Petróleos Mexicanos no necesita la intervención de empresas extranjeras, como se propone en la Reforma Energética que actualmente se debate, sino que tiene recursos propios para financiarse su propio crecimiento y desarrollo tecnológico", dijo Jorge Eduardo Navarrete López, economista por la Universidad Autónoma de México.

El también ex subsecretario de Desarrollo Energético de la Secretaría de Energía participó en una reunión en Mazatlán con simpatizantes del Frente Amplio Progresista.

Navarrete López expuso tres iniciativas para una mejor Reforma Energética en la que la República sea la beneficiada real.

"En síntesis se podría decir que la iniciativa del FAP corresponde a una concepción integral de política energética. En una primer característica coloca en el centro de sus propuestas la elaboración de un programa nacional de energía, que rija la actividad de todo el sector, no sólo de la parte de hidrocarburos", declaró.

"Una segunda característica es que Pemex sea un organismo público desentralizado-integrado, que supere la actual división que no ha dado resultado eficaz y ha privilegiado la venta al exterior de crudo en lugar de aprovecharlo en México".

El tercer punto que se propone es que Petróleos Mexicanos ejecute su capacidad de gestión y de presupuestación autónomos, que deje de estar sujeto a la imposición confiscatoria que ahora padece y que lo priva de los recursos para financiar su crecimiento.

"Por eso se dice que hay que traer recursos del exterior, pero eso es falso. Pemex genera recursos suficientes para financiar su propio crecimiento y para financiar su desarrollo tecnológico que también se ha descuidado, no se necesita de otros para salir adelante", puntualizó.

"En síntesis se podría decir que la iniciativa del FAP corresponde a una concepción integral de política energética". Jorge Eduardo Navarrete López Economista

¡Tierra, independencia y libertad!


En México, el 15 de septiembre es el día de “El Grito”, que recuerda el inicio de la guerra de Independencia, misma que abolió la esclavitud y nos liberó de la colonia española. 198 años después, luego de múltiples agravios, está en marcha una nueva insurgencia; es la hora de pensar nuevamente en Re-nacionalizar a México.

Mexicanos fiesteros

Algunos intelectuales critican a los mexicanos porque reducen las Fiestas Patrias al simple relajo, el folkorismo, la superficialidad y el grito sin sentido. El 15 de septiembre, lo que congrega a los mexicanos no ningún nacionalismo sino, apenas, un descolorido patrioterismo, dicen.

Visto superficialmente, lo anterior es cierto. Peor aún, esa “fiesta” se hace en México y en el extranjero. En el país se ha vuelto un ritual “kitch” adornado por la televisión privada que despoja a la celebración de su sentido histórico. En el extranjero, todo se reduce a la “curiosidad”, al brindis con tequila “margarita” y, a veces, unos mariachis bolivianos.

La fecha ha servido a los sucesivos gobiernos para reunir al cuerpo diplomático y que, el presidente, salga al balcón de Palacio a “darse un baño de pueblo” ante las exclamaciones previamente grabadas que transmite la televisión.

Pero, políticamente, el nacionalismo mexicano oficial es uno, vacío de contenido y apenas efectista para el discurso; otro, es el nacionalismo “de abajo” que significa antiimperialismo. El nacionalismo mexicano no es solamente una “bandera” sino el derecho a la nación.

Por eso, el gobierno ha reducido la Independencia y “El Grito” al nivel más bajo. Esto no es casual, ya que, sirve al Estado mexicano para aplanar la conciencia de las nuevas generaciones y así, ignorantes de su propia historia, someterlas más.

Mexicanos agraviados

Durante el foxismo, se prohibió “dar el Grito” en el exterior, hoy ha vuelto la costumbre. En Chicago, donde viven miles de mexicanos expulsados de su propia Patria, Juan Manuel Oliva, gobernador del PAN, fue a vitorear a los héroes que nos dieron “Patria y Libertad”.

Esto último le gustó mucho al panista, así se llama(ba) el grupo fascista que, al momento del golpe contra Allende, salió a las calles de León a vitorear a Pinochet. Ese grupo, homónimo del chileno, era (es) parte del brazo armado de El Yunke.

Peor aún, aquel 15 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo, en la iglesia de Dolores, al llamar a los mexicanos, dijo: “¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los gachupines!”.

Este 15 de septiembre de 2008, Juan Camilo Mouriño, individuo español, representante de las transnacionales en el gobierno de Calderón, en representación de éste fue a Dolores Hidalgo, Guanajuato, nada menos que “a dar El Grito”. Además de cínico, Mouriño es un gachupín, descendiente y sucesor de los serviles a la corona.

Esto significa no solamente una falta de respeto a los mexicanos por parte del gobierno del PAN; el agravio implica la privatización de nuestra historia, su tergiversación, el mal uso de los símbolos y la ofensa a la memoria. Por supuesto, esto no extraña, los panistas son “nuevos realistas”, están al mando de Calleja y son súbditos del Rey.

Mexicanos sometidos

La expresión más degradada está representada por los charros sindicales, especialmente, del sindicato petrolero. El día de la independencia “celebran” pisoteando los derechos elementales de los trabajadores. ¿De qué independencia, de qué patria y de qué héroes hablan? si cotidianamente reprimen violentamente a los trabajadores y sus familias.

Por estos días, Carlos Romero Deschamps y sus secuaces están nerviosos y rabiosos. En varias secciones siguen agrediendo a los petroleros y, en contubernio con Pemex, continúa el despido de trabajadores, las amenazas y la violencia.

Eso, no se distingue de la situación previa antes de la Independencia. El exceso sobre los esclavos es la característica de gobiernos y charros sindicales al servicio del reino extranjero. Desde el plantón de petroleros, frente a la secretaría del trabajo en la ciudad de México, proclamamos que somos parte de la insurgencia en lucha y que pronto seremos libres.

Mexicanos insurgentes

Los comentaristas de la televisión privada se mostraron irritados porque el Zócalo de la ciudad de México es objeto de disputa. Les molesta que otros, como López Obrador, también ocupen ese espacio para dar “El Grito”. Olvidan que, esa ceremonia, no es propiedad privada de nadie. De hecho, en todas las ciudades y pueblos mexicanos se da “El Grito”, sea por el gobierno local, los comisariados ejidales o los maestros.

Hasta en las casas ocurre algo similar. La “Noche Mexicana” culmina con “El Grito”. Es cierto que muchos compatriotas toman la fecha solamente para “celebrar”, comer y beber, y luego, olvidar. Pero, otros mexicanos, estamos en vías de recuperación de nuestra propia historia y, la mejor manera de recuperarla, es haciéndola.

La “mexicana alegría” es también para ser dignos y, eso, lo habremos de lograr al ser de nuevo independientes. ¡Tierra, Independencia y Libertad! es nuestra proclama. Esto significa el derecho de los mexicanos a la tierra y sus recursos naturales, a la independencia de clase y a la posibilidad de plenitud humana.

Mexicanos al grito de guerra

Este 15 de septiembre de 2008, muchos mexicanos (as) ya estamos de pie, falta que otros (as) se incorporen. Enfrentamos la agresión más sería de los últimos cien años. El despojo que el imperialismo pretende hacer de nuestros recursos energéticos, apoyado por el gobierno y partidos políticos, tendrá una respuesta “como debe de ser”.

Es momento de vibrar con la letra y música del Himno Nacional Mexicano. Estamos ante un “grito de guerra” y el llamado es para todos los mexicanos. Es el momento de pensar seriamente en Re-nacionalizar a México.

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

Crecer como hace el río

Adys Cupull y Froylan González son historiadores cubanos, miembros de la Unión de Periodistas e Historiadores y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Con una gran distinción a México, Adys y Froylán siempre escriben algo en el aniversario de la independencia mexicana. A continuación el FTE publica el mensaje enviado para esta ocasión.



Por Adys Cupull y Froilán González *

“Fue México, primero, antes de la llegada de los arcabuces, tierra como de oro y plumas”. Con las palabras de José Martí, expresadas en el discurso pronunciado en honor a México en una velada de la Sociedad Literaria Hispano – americana, en el año 1891, se abre este comentario a propósito del aniversario 198 del Grito de su independencia.

Él, también se refirió al otro invasor, el del norte, que no llegó con arcabuces, sino con rifles y otras armas poderosas. En escritos y discursos, habló de lo voracidad de los Estados Unidos por apoderarse de las tierras de América. En 1892 escribió en el periódico Patria, que cuando los Estados Unidos cayeron sobre México, había dos opiniones entre los políticos de ese país. Una, la de agredir, y otra, la de dejar podrir.

Resulta imposible no evocar a José Martí, y más en fecha en que se conmemora El Grito de Dolores. Hecho que es necesario recordar en toda América. Martí habló sobre el héroe que inició el levantamiento Miguel Hidalgo para que los niños de América no olvidaran su heroicidad. La independencia de un pueblo se conquista y mantiene con la vida, por eso explica como murió relata que le quitaron uno a uno, como para ofenderlo, los vestidos de sacerdote. Lo sacaron detrás de una tapia, y le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Dice que cayó vivo, revuelto en la sangre, y que en el suelo, lo acabaron de matar. Es parte de lo que escribió en su obra La edad de Oro.

Ni el padre Miguel Hidalgo, ni los que pelearon con él por la independencia de México, podrán ser borrados de la memoria de los pueblos de América.

Más valiosas que el oro y las bellas y codiciadas plumas de sus aves, México dio desde los inicios de su lucha, y posterior a esa importante gesta, hombres y mujeres de la política y de la cultura que enaltecen con su aporte, y sus ideas, el Universo; hombres y mujeres que contribuyeron al desarrollo cultural y educacional de nuestro continente.

Es nuestro Poeta Nacional, Nicolás Guillén quien pide en uno de sus poemas que no sean olvidados. Específicamente se refiere a un hombre de la cultura y la política, muralista mexicano: David Alfaro Siqueiros permanente defensor de la identidad y soberanía de su pueblo. Un combatiente en el arte y en la vida. En el libro dedicado a su obra, cuyo autor es el escritor mexicano Rafael Carrillo, explica que fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y sobre todo David Alfaro Siqueiros, quienes nos rebelaron la estatura auténtica del soldado, el obrero, el labriego, artesano, el indio, de las mujeres humildes, de los niños nacidos en estas tierras; y agrega que ellos estuvieron en contacto con el hombre del pueblo “sujetos a las pruebas más rigurosas del valor”. Afirma que Siqueiros logró como valiosa enseñanza la convicción en la grandeza del pueblo.

En el libro citado aparecen las fotografías de varias de sus obras, en su mayoría murales, expuestos en diferentes sitios de México y otras ciudades del mundo, son comentados: “La marcha de la humanidad en la tierra y hacia el cosmos Miseria y ciencia”, "Madre Proletaria", "El eco del llanto", "El Sollozo", "Retrato de la burguesía", "Muerte al invasor", "Aurora de México", "Víctimas del fascismo", "Víctimas de la guerra", "Pedregal", El diablo en la iglesia", "Nuestra imagen actual", "Tormento de Cuauhtémoc", "Por una seguridad social", "El pueblo a la Universidad", "Apología de la futura victoria de la Ciencia médica sobre el cáncer", "La historia del teatro en México", "Del porfirismo a la Revolución". Entre otras obras.

No sorprende que Siqueiros haya escrito sobre Julio Antonio Mella, porque fue su compañero durante los años 1926 a 1928 y precisamente, de su escrito publicado en Cuba en Cuadernos Marxistas en 1960 es la valoración que hace sobre el joven cubano:

“Muchas fueron las actividades de Julio Antonio Mella en todos los campos, pero no menos trascendente fue su participación en lo que pudiéramos llamar La Reforma Cultural de la Revolución Mexicana. Artista militante y no artista diletante en la política, puesto que Julio Antonio Mella fue un gran escritor y un gran poeta, a la vez que un dirigente directo del movimiento obrero, tuvo una participación determinante en el desarrollo teórico y la evolución del muralismo mexicano, dada su amistad con José Clemente Orozco, con Diego Rivera, con Javier Guerrero, Fermín Revueltas, Fernando Leal, los más jóvenes, y yo. Naturalmente su participación no se limitaba al campo de las artes plásticas - una recopilación de documentos demostraría la enorme cantidad de artículos que escribió Julio Antonio Mella sobre crítica literaria, como lo hizo también en defensa, ya desde entonces, de la pintura mexicana como exteriorización de arte ideológico”.

Para su hija Adriana Siqueiros, quien manifestó su amor por Cuba, en la visita que le hicimos en enero del 2008, dedicamos el poema de Nicolás Guillén a su padre.

NO OLVIDES A SIQUEIROS
AUTOR: Nicolás Guillén
I

No olvides a Siqueiros. Su pintura,
oh pueblo amigo, pecho mexicano,
hecha está por tu mano
y es como tú: violenta, enorme, y pura.
El resplandor que hay en su celda oscura
viene de ti para arder en su mano:
Oh pecho amigo, pueblo mexicano,
no olvides a Siqueiros, su pintura.
Ni su vida, que advierte
con luz de estrella gritando en la altura,
que no hay muerte,
y menos muerte si la vida es pura.
Oh pueblo mexicano, amigo fuerte,
no olvides a Siqueiros, su pintura.

II

Tú puedes, tú bien puedes
crecer como hace el río,
pujar hasta que caigan esas cuatro paredes,
oh pueblo mexicano, amigo mío.
Tú no pides mercedes,
Tú creces simplemente como un río.
Pujas, caen las paredes.
Oh pueblo mexicano, amigo mío.
Ya es tiempo. ¿Cuánto tiempo no ha pasado
desde que tú naciste? Tu pasado
fulgor alumbre tu presente … Pura
truene tu voz como el agua de un río.
Oh pueblo mexicano, amigo mío,
no olvides a Siqueiros, su pintura.

Fuentes:

1. Pensamiento Martiano, diccionario Ramiro Valdés Galarraga.
2. Siqueiros, textos de Rafael Carrillo, México. 1974.
3. Cuadernos Marxistas, enero de 1960, Habana.
4. Obra Poética de Nicolás Guillén, Tomo II., 1973.
* Adys Cupull y Froilán González, son miembros de la Unión de Periodistas e

Historiadores, y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
froilan@cubarte.cult.cu

El FTE de México reconoce y agradece a Adys Cupull y Froylán González las atenciones solidarias que siempre expresan con el pueblo de México.

Frente de Trabajadores de la Energía,
de México

Universitarios por la Re-nacionalización


En la Facultad de Derecho de la UNAM se discutió la reforma energética propuesta por el Justificar a ambos ladosgobierno y los partidos políticos. En el Foro organizado por las compañeras del Comité Estudiantil, los universitarios se manifestaron en contra de la privatización de Pemex y por la Re-nacionalización energética; propusieron la lucha independiente de los partidos políticos y la necesidad de concienciar a la comunidad estudiantil; y, se acordó formar un comité independiente en defensa de Pemex que se suma a los ya existentes en otras facultades universitarias.

Reflexión histórico-estratégica

El 11 de septiembre, en el auditorio IUS SEMPER, el Comité Estudiantil de la Facultad de Derecho de la UNAM y la Liga de Trabajadores Socialistas (LTS), organizaron el Foro “La lucha por la defensa del petróleo”. Al evento asistieron, la Lic. Jimena Mendoza, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-UNAM) y de la LTS, el doctor David Bahen (FTE), una comisión del FTE, así como, profesores y estudiantes universitarios de diversas Facultades.

Primero, intervino la Lic. Mendoza quien hizo una introducción histórica de carácter estratégico. Dijo que se necesita una toma de posición fundamentada ante la privatización de Pemex. El proyecto de reforma se inscribe en un proceso nacional e internacional, el neoliberalismo es un patrón de acumulación capitalista que incluye la privatización de los recursos naturales de las naciones y el aumento a la tasa de explotación de los trabajadores.

Jimena criticó la campaña ideológica que afirma que Pemex está en crisis para desmantelar las conquistas, y a los especialistas que fundamentan decisiones políticas. Dijo que había que “recuperar la tradición histórica en defensa del petróleo”. En particular se refirió a la experiencia obrera durante el cardenismo que correspondió a un cierto momento del desarrollo del capitalismo en México, cuando hubo una importante presencia obrera en medio de un auge huelguístico. Fue la movilización obrera y popular la que hizo posible la Expropiación, así como, la defensa de la misma ante las agresiones del imperialismo. Sin embargo, el momento fue marcado por la incorporación del sindicalismo al Estado y las medidas más avanzadas quedaron en el marco del capitalismo.

Después, el sindicalismo fue plenamente corporativizado durante el Príato. Hoy se viven las consecuencias históricas. Por eso la ausencia del sindicato petrolero en el presente. Entonces, las diversas propuestas son esencialmente privatizadoras y hechas por los partidos políticos.

Mirando el problema en perspectiva es fundamental movilizarse en las calles para impedir la reforma energética. Es necesario discutir desde abajo un proyecto para poner a Pemex al servicio de los más necesitados con una política radicalmente diferente a la actual. No se puede pensar en una perspectiva estratégica sin no se cuestionan los proyectos de la clase dominante.

Entre otras propuestas presentó las siguientes:

1- Otorgar recursos a Pemex en vez de pagar la deuda externa.

2- Echar abajo el TLC, no otorgar subsidios ni exenciones fiscales a las grandes empresas, suprimir la deuda de Pemex contraída con los PIDIREGAS.

3- Luchar por la re-nacionalización, con expropiación sin indemnización. Todo lo privatizado debe ser re-nacionalizado.

4- Luchar por empleo bien remunerado y contra el contratismo.

5- Producir energía y combustibles baratos, construir escuelas y hospitales.

6- Plantearse el control obrero de la producción.

7- Construir una alternativa independiente y discutir un programa alternativo.

El TLC detrás de la reforma energética

Luego, intervino el doctor Bahen quien se refirió a la privatización energética furtiva que ha significado la privatización de la petroquímica, del gas natural, del agua y la electricidad. Esto se debe a que, con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), se adoptó una “definición” parcial y fragmentada de las industrias eléctrica y petrolera.

La Constitución política, que es un pacto político de la nación, surgida de la Revolución Mexicana, estableció el derecho de la nación sobre el petróleo, hecho afirmado con la Expropiación Petrolera. El TLC habla del “respeto a las Constituciones” de los firmantes pero, en el caso de México, el propio TLC viola inmediatamente lo que está escrito.

Primero, el TLC “define” a la industria petrolera y considera solamente a la petroquímica “básica”, al tiempo que excluye el transporte, distribución y almacenamiento de gas natural. Eso mismo es lo que aprobaron los legisladores de todos los partidos políticos en 1995, al reformar regresivamente la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. A la fecha, la petroquímica y varias fases del proceso de trabajo con el gas natural están privatizadas. Lo primero ocurrió con la artificial división entre petroquímica “básica” y “secundaria”. A la primera se le otorgaron solo 9 productos y, a la segunda, los cientos restantes más. En el caso del gas, las actividades dejaron de ser “estratégicas” para volverse “prioritarias”, definición que en términos del artículo 25 constitucional implica la participación privada. Con 200 permisos ilegales otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), esas fases están privatizadas.

En el caso eléctrico, el TLC “repite” lo que la Constitución indica en el párrafo 6º del artículo 27 constitucional, incluyendo la “generación” pero agregando “salvo lo indicado por el párrafo 5”. Ese párrafo “excluye” del servicio público a las inconstitucionales figuras jurídicas que Salinas promovió en 1992 para reformar regresivamente a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y que el sector privado pueda “generar” energía eléctrica.

Precisamente, mediante esas “figuras”, la CRE ha otorgado 744 permisos privados y, a la fecha, el 47% de la generación total a nivel nacional ya es privada.

Re-nacionalizar a México

El doctor describió como se ha venido haciendo la privatización furtiva, incluyendo la venta de ductos y/o su entrega a contratistas extranjeros, los Contratos de Servicios Múltiples que implican la producción a cargo de transnacionales, lo mismo los Contratos de Servicios Integrales que otorgan la perforación de pozos en tierra y mar a las corporaciones.

Después, se refirió a las principales iniciativas de reforma a la legislación secundaria petrolera (23 leyes) presentadas por el PAN, PRI y FAP. Las dos primeras son agresivamente privatizadoras, desintegradotas de Pemex y entreguistas al capital extranjero. La del FAP modula su iniciativa mediante un discurso “borroso” pero, lo que está escrito, indica que se aceptan y AVALAN reformas esenciales para favorecer la inversión privada, el contratismo y la privatización furtiva, actual y futura, de TODAS las fuentes de energía.
El FAP se distingue en el discurso del PRI y el PAN pero, en lo esencial, se tiene una seria coincidencia. En todos los casos, los partidos políticos, ratifican explícitamente la definición del TLC sobre las industrias petrolera y eléctrica. Eso va contra la nación.

Bahen presentó un conjunto de propuestas alternas que los trabajadores hemos formulado durante décadas. En virtud de la situación a que se ha llegado, planteó impulsar el proceso para la Re-nacionalización energética a efecto de impedir la privatización de Pemex y revertir la privatización furtiva recuperando lo que hemos perdido.

La Re-nacionalización, ¿cómo?

Un compañero presente en el Foro señaló que “proponer no es sencillo”. Por ejemplo, el FAP propone que al Consejo de Administración de Pemex se integren 2 trabajadores sindicalizados. Sin embargo, “la cuestión es desmontar al sindicato”, es decir, a la estructura burocrática de control charro. Por otra parte, “es importante tener claro el concepto de control obrero”, hay experiencias en México y otras partes y conviene tomar decisiones sobre “otro tipo de democracia”.

Otro compañero se refirió a la Re-nacionalización y preguntó ¿cómo hacerla? ¿Es suficiente el sindicato? ¿El pueblo va a nombrar alguien que se puede vender?
Se explicó que la propuesta de Re-nacionalización del FTE tiene tres banderas, a saber, 1- el régimen de propiedad de los recursos naturales e infraestructura industrial energética que solo pueden ser de propiedad colectiva social, es decir, de la nación viviente, 2- una política energética independiente que implica producir hidrocarburos para su procesamiento interno, no para la exportación, así como, la utilización de fuentes energéticas alternas, principalmente renovables, para la generación de electricidad, y 3- la integración del proceso de trabajo energético bajo control obrero de la producción e investigación.

Esto se expresaría en una ley (para la Re-nacionalización) y se desarrollaría mediante la “lucha en el espacio del saber”, señalo el doctor Bahen. Esto significa formas organizativas tipo consejos obreros, el sindicato no sirve para estas tareas. Jimena Mendoza dijo que hablar de control obrero no es fácil, hace algunos años la pregunta era si la clase obrera existía o no; hoy, podría decirse que, políticamente, “no existe” pero allí está. Comentó que analizar el tema es un asunto de politización, algo inédito y hay que discutirlo en concreto.

Una compañera más dijo que estaba de acuerdo en “re-nacionalizar”, que todo debe “regresar a la nación y a los obreros” pero expresó una duda ¿a qué tipo de obreros? Tiene toda la razón, esa "duda" es pertinente. Los recursos de la nación no pueden regresar a las manos de los “obreros” en general, sino a trabajadores mexicanos concientes de sus deberes inmediatos e históricos. Actualmente, el sector obrero vive una tragedia interminable, literalmente “secuestrado” en sus propias organizaciones sindicales, padeciendo la corrupción y violencia del charrismo y siendo partícipe de esa misma corrupción, apatía y conformismo.

Socializar la información

Una compañera del IPN presente preguntó ¿cómo hacer llegar la información a todo el pueblo? Dijo que había que hacer conciencia del problema entre el pueblo pero, evidentemente, la televisión privada no lo hará. ¿Qué está haciendo el Frente?, ¿qué podemos hacer los demás? ¿hay un plan de acción más fuerte, más radical?

Al respecto se dijo que socializar la información es crucial, el pueblo de México debe saber qué ocurre con su industria energética para que esté en capacidad de tomar las decisiones políticas fundamentales de la nación. Obviamente, estamos en desventaja frente a los medios masivos de comunicación. El FTE ha venido realizando una extraordinaria labor de prensa, a nivel nacional e internacional, pero hace falta mucho más.

Entre otras acciones, debemos leer para saber de qué se trata, escribir para afirmar las ideas, divulgar de manera amplia entre vastos sectores de la población. Leer, escribir, hablar, pintar, tocar, cantar son mecanismos al alcance que debemos desarrollar creativamente y llevar a la práctica. También hay que visitar a los demás mexicanos, viajar por el interior del país, conocer a los demás que están en la lucha y solidarizarnos.

Todo esto nos permitirá ir vertebrando y articulando a un gran movimiento nacional y allende las fronteras que nos permita avanzar y tomar medidas más energéticas. Tenemos que minar al monstruo desde abajo, se expresó. Para lograrlo, es necesario conjuntar fuerzas y ponernos en movimiento, siempre es importante tener dinámica propia.

Comité Independiente en Derecho

Las compañeras del Comité Estudiantil, organizadoras del evento, dijeron que era importante para todos “pronunciarse en contra de la privatización energética” y “luchar por la re-nacionalización”.

Dijeron que el control de la industria energética debe estar en manos de los trabajadores, que es necesario defender la flora y la fauna, luchar por combustibles y energía barata, así como, construir escuelas, hospitales y obras públicas.

Expresaron que es importante “la organización independiente de los partidos políticos” y “concienciar a la comunidad estudiantil”. Se refirieron a la consulta universitaria, realizada el 28 de agosto, en la cual participaron más de 25 mil estudiantes y más del 80% se pronunció en contra de la privatización de Pemex.

Recordaron que en 1938 la expropiación se hizo por la lucha del pueblo no por los gobernantes y que, la movilización de hoy es para impedir la reforma del gobierno y partidos políticos. Entonces, como en otras facultades, propusieron formar un Comité Independiente en Defensa de Pemex. De impulsar esta lucha “depende el futuro de México”, dijeron.

¡Que regrese Lucía Morett!

El Comité Estudiantil de Derecho le dedicó el Foro a “Lucía Morett” para que regrese. Un estudiante dijo que este año se cumplieron 70 años de la Expropiación Petrolera y se cumplirán 40 del Movimiento Estudiantil de 1968. Dijo que los estudiantes promueven actividades culturales en contra de la institucionalización del movimiento y que, en Filosofía y Letras está la coordinación para la marcha del 2 de octubre. En esta se expresarán demandas como las siguientes: en contra de la Alianza Educativa del gobierno y charros sindicales, apoyo a los maestros de Morelos, contra la privatización educativa, contra la privatización de Pemex y por la libertad de los presos políticos.

Las compañeras informaron que ya existen comités independientes en defensa de Pemex en las facultades de Ingeniería, Filosofía y Letras, Derecho y FES-Aragón.

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

La crisis financiera de EU y el debate acerca del "desacoplamiento" de Europa

Por Michael Liebig desde Wiesbaden

Reseña Estratégica, 19 de septiembre de 2008 (www.msia.org.br).-Entre el 8 de agosto y la primera semana de septiembre, la gran prensa europea se metió de cabeza en reportajes sobre la crisis en el Cáucaso. De alguna forma, la histeria de una supuesta "nueva Guerra Fría" se desvaneció después de la cumbre de la Unión Europea (UE) celebrada el primero de septiembre, y del viaje del presidente francés Nicolas Sarkozy a Moscú y a Tbilisi el 8 y 9 de septiembre.

Días después, el periódico suizo Neue Zürcher Zeitung así se refería a las discusiones desarrolladas en la conferencia anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), en Ginebra, los días 13 y 14 del mes en curso: "Ninguna Guerra Fría en el horizonte". Durante la agitación en torno a la situación en el Cáucaso, la crisis financiera y económica en EU estuvo casi ausente en la prensa. Además, en agosto, el dólar norteamericano experimentó una considerable revalorización frente al euro y un alegado "crecimiento" del PIB, evaluado en un 3.3% en el segundo trimestre, parecería indicar que la economía del país se zafaba de la recesión. Al mismo tiempo la prensa financiera internacional publicaba una andanada de artículos anunciando que las economías de la UE estaban rondando en una profunda recesión- no solamente Gran Bretaña, España, Irlanda y los Estados Bálticos, sino también la poderosa economía alemana, en particular.

Mientras tanto, el 7 de septiembre, la realidad volvió a la carga y, para quien no reparó, ella se manifestó con toda su fuerza el domingo 14. En el primer domingo, el gobierno norteamericano nacionalizó los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, con 5.5 billones de dólares en sus libros. Con ironía, el economista Nouriel Roubini rotuló a la iniciativa como "la mayor y más socialista intervención gubernamental en asuntos económicos desde la creación de la URSS y de la China Comunista". No obstante, leyendo al tradicional diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, que describe la crisis en el Cáucaso como un "punto de inflexión" en la historia mundial, se tiene la impresión de que la nacionalización de las dos empresas era apenas algo ligeramente mayor de lo que era la insolvencia del banco de fomento alemán IKB, cuyos activos no llegaban ni siquiera al 1% de las gigantes norteamericanas.

Mientras tanto, el 15 de septiembre, ocurrió la bancarrota del tradicional banco de inversiones Lehman Brothers y la bancarrota de facto de Merrill Lynch, después de que el gobierno norteamericano rechazó ayudarlos o nacionalizarlos. Para empeorar el cuadro, la gigantesca aseguradora AIG también se acerca a la insolvencia. Aparentemente, Washington no puede darse el lujo de asumir la responsabilidad legal por los rumbos de los dos bancos y de la aseguradora, después de asumir los casi 6 billones de dólares de Fannie Mae y de Freddie Mac -apenas Lehman Brothers exhibía un quebranto superior a los 600 mil millones de dólares. Es preciso considerar que la propia credibilidad de EU se encuentra en juego.

El déficit presupuestario anual de EU es del orden de los 400 mil millones de dólares. El déficit en cuenta corriente, se encuentra en los 800 mil millones de dólares. Cerca del 50% de los títulos del Tesoro que financian la deuda total del gobierno, superior a los 9 billones de dólares, están en manos de extranjeros. La decisión de nacionalizar las agencias hipotecarias ya había sido significativamente sugerida por gobiernos extranjeros que temían por sus inversiones en ambas. Estos gobiernos, en especial lo asiáticos, presionaron para que el gobierno norteamericano garantizara sus inversiones.

Hay una duda creciente de que el gobierno de EU esté llegando a una situación en la que pueda verse incapaz de hacer frente al servicio de su deuda externa. En los últimos meses, han ocurrido cosas que hasta hace poco tiempo eran consideradas "impensables". ¿Será posible que una moratoria norteamericana al estilo argentino se encuadre en esta categoría?

El gobierno estadounidense, la Reserva Federal y la "industria financiera" del país crearon la mayor cantidad de deuda en la Historia mundial. Si alguna comparación histórica es posible, los EU se encuentran hoy en una condición financiera similar a la de la Alemania post- I Guerra Mundial. Para que no haya algún mal entendido, solamente un individuo moral e intelectualmente descalificado podría regocijarse con la crisis norteamericana, pero el hecho concreto es que, en la historia real, no existe el "excepcionalismo americano".

El debate del "desacoplamiento"

En una entrevista concedida a la agencia Bloomberg el 15 de septiembre, el renombrado analista suizo Marc Faber afirmó que las bancarrotas en serie en Wall Street no representaban, necesariamente, "un desastre para el resto del mundo". La evaluación es sensata. Lo que es probablemente la peor crisis financiera en la historia de EU no significa la quiebra final del sistema financiero mundial. Dicho esto, el sistema financiero global ha experimentado dramáticos cambios en los últimos doce meses, y sufrirá otros tal vez más radicales. Hasta un editorial del Frankfurter Allgemeine Zeitung del 16 de septiembre tuvo que admitir que "la quinta onda de choque que avasalla los mercados financieros", desde agosto de 2007, significa que el sistema financiero "nunca más será el mismo".

Por su parte, el gobernador del estado de Hesse (donde se sitúa el centro financiero alemán, en Frankfurt), Roland Koch, notorio por sus posiciones pro-Estados Unidos, afirmó que los tiempos de "imitación de los padrones estadounidenses" en las finanzas se acabaron.

Un análisis de la prensa financiera alemana, suiza o británica mostrará un acalorado debate acerca de la perspectiva de que Europa sea arrastrada por la crisis en EU. Los que afirman que el "desacoplamiento" es imposible son los mismos que, literalmente hace días atrás, promovían la línea de que Europa debería imitar el ejemplo estadounidense: desregulación financiera, más "innovación" y expansión de las deudas públicas y privadas. Pero, lo que supuestamente garantizaría una economía dinámica y creciente, transformó a EU en una gigantesca montaña de endeudamiento, qué esta desmoronándose de forma extremadamente dolorosa.

Aunque Europa no dejará de ser afectada por la crisis en EU, no será tragada por ella.

Aparentemente, un nuevo tipo de "proteccionismo" está emergiendo en el continente, aunque de una variante problemática. En cuanto las bancarrotas en Wall Street estaban por ser anunciadas los ministros de finanzas de la eurozona se reunían en Niza, Francia. Poca cosa salió del encuentro, excepto que el luxemburgués Jean-Claude Juncker continuará siendo el presidente del Comité Económico y Financiero de la UE (Ecofin) y que los gobiernos de la eurozona no adoptarán políticas "reflacionarias" al estilo norteamericano. En paralelo, el Banco Central Europeo (BCE) actúo de forma totalmente diferente a la Reserva Federal: las tasas de interés de la eurozona se encuentran en un 4.25%, contra 2% en EU (mantenida así el 16 de septiembre), lo que significa intereses negativos de por los menos 3% en EU y una tasa moderada de 1% en Europa. Las estadísticas económicas son manipuladas en todas partes, pero, en Europa, a diferencia de EU, los precios de los alimentos, la energía y los combustibles no son excluidos del cálculo de las tasas de inflación.

En Europa, parece que está emergiendo un consenso silencioso de que la inflación de precios de activos financieros impulsada por EU, necesita ser revertida -exactamente, evitando cualquier interferencia en la dinámica de desvalorización de los activos financieros que está en marcha. Desde octubre de 2007, 12 billones de dólares se "evaporaron", solamente en los mercados accionarios mundiales (algunos estimados elevan ese número hasta 17 billones de dólares). Este gigantesco proceso deflacionario es el resultado de un "desbalance financiero" promovido por los mercados, y no de una reglamentación abarcante, que, evidentemente, es urgentemente necesaria.

El "núcleo duro" en el BCE, centrado en el Bundesbank alemán, quiere que este "desbalance financiero" ocurra de forma "natural", para evitar una reacción en cadena descontrolada que pueda llevar al colapso del sistema financiero.

No se debe olvidar que políticas "reflacionarias" al estilo norteamericano promovieron montañas de deudas en algunos países europeos, aunque con ciertas peculiaridades regionales. Los resultados desastrosos de esas iniciativas pueden, ahora, ser vistos en Gran bretaña, España, Irlanda y, en particular, los Estados Bálticos.

Inversiones en economía real

Lo que peligrosamente falla en esta perspectiva europea del "tradicionalismo financiero" es la protección de la economía real del continente contra las consecuencias de la crisis oriunda de EU. El peligro de una recesión europea en 2009 es real. Las industrias exportadoras de Alemania se han aprovechado de la montaña de deudas de EU y de las "economía de burbujas" en Europa. Las exportaciones alemanas hacia esos mercados se encogerán y tendrán que ser compensadas por otros mercados. Esto, podría ser difícil, porque China, Rusia y otras economías emergentes experimentarán, igualmente, una difícil fase de ajuste, re-enfocándose hacia el desarrollo económico interno.

Por lo tanto, el estímulo de la economía real interna será vital para Alemania y otros países de la UE, pero no mediante políticas "reflacionarias" a la moda norteamericana, estimulando ganancias financieras, burbujas inmobiliarias y consumo vía endeudamiento.

Economistas alemanes como Wilhelm Hankel y el ya fallecido Claus Noe ya enfatizaban correctamente que la primera y más importante tarea es una nueva política económica que incentive y promueva la reorientación de vastas cantidades de ahorro privado, del sector financiero hacia inversiones productivas en la economía real. Los alemanes tienes una tasa de ahorro bastante elevada, del 11% del PIB, y una vasta reserva de capitales acumulados en fondos de pensión privados. Estos capitales tienen que ser dirigidos hacia proyectos de educación, infraestructura, tecnologías avanzadas y otros, a escala nacional, o bien para proyectos transnacionales de infraestructura. El ministro de finanzas italiano, Giulio Tremonti, ha propuesto la utilización del Banco Europeo de Inversiones (EIB, en inglés) para semejantes inversiones en la economía real. Títulos emitidos por el EIB podrían tener intereses bajos, pero, a diferencia de las inversiones financieras "innovadoras", ¡ellos están seguros! Si semejante estrategia económica fuera implementada en Alemania y Europa en general, el desacoplamiento de la crisis norteamericana sería factible.

Pero, si esto no ocurre, Alemania se verá a la vuelta con una recesión real en un año o menos. Y, en septiembre de 2009, habrá elecciones para el Parlamento (Bundestag). Los candidatos a canciller son Angela Merkel, por los demócrata-cristianos, y el ministro de Relaciones Exteriores Frank-Walter Steinmeier, por los social-demócratas. Ninguno de los dos ha manifestado como piensa evitar una recesión. Este será el tema dominante en los próximos meses. Sin una nueva estrategia económica en el ámbito nacional y europeo, una cosa parece ser cierta: el recién formado "Partido de Izquierda" (el antiguo Partido del Socialismo Democrático-PDS) tendería a ganar un buen número de curules en el Parlamento.

Pero, antes, habrá elecciones en EU, el 4 de noviembre. El próximo presidente de EU enfrentará una tarea gigantesca, la de sacar a su país del profundo hoyo económico y financiero. El impulso natural de los principales actores económicos y políticos en el escenario mundial será el de proteger a sus economías de la lluvia de cenizas radioactivas emanadas de la crisis económica-financiera norteamericana. Una vez que las cosas se hayan asentado en EU -financiera, económica y políticamente-la tarea principal será la construcción de una nueva arquitectura financiera multipolar. Por lo tanto, en China, Rusia, la UE, India, Brasil y otros países, el trabajo de proyectar un nuevo orden económico mundial debe comenzar sin demora.

Bolivia: Se necesita refundar el Estado con memoria histórica

Por Silvia Palacios y Lorenzo Carrasco

Reseña Estratégica, 19 de septiembre de 2008 (www.msia.org.br).-La erupción de una crisis insurreccional en Bolivia, debe dejar claro tanto al gobierno del presidente Evo Morales, como a los líderes de las provincias rebeldes de la "Media Luna", que los proyectos autonómicos respectivos deben ser desechados en beneficio de la unidad nacional. No solo la Constitución de Oruro, aprobado sin mayoría absoluta, sino también las pretensiones encabezadas por la provincia de Santa Cruz para controlar separadamente sus recursos económicos, son vectores de desintegración nacional. Este cuadro de disolución apareció nítidamente tras de la victoria de Morales en el plebiscito revocatorio de su mandato. En una proverbial victoria pírrica, ganó la elección pero consagró, envalentonado con los porcentajes, la división del país.

Si no se revierte de inmediato la situación camina rápidamente hacia una guerra civil. Será un fin sangriento al ensayo etnonacionalista de las redes oligarcas indigenistas, madurado a lo largo de la década de los 1980s, cuando se diseminó la idea de refundar el Estado boliviano como una nación indígena, en una supuesta reparación a lo que llamaron "500 años de genocidio". Una refundación que repudiaba intrínsecamente los valores cristianos, que sentaron las bases de la fundación de la nación boliviana, posibilitando un amplio mestizaje, que los antropólogos radicales subestiman pero que en la realidad tuvo como resultado el hecho de que casi el 70% de la población se considera mestiza.

Esta idea "libertaria" que circuló globalmente, encontró terreno abonado en Bolivia, porque el país había sufrido los primeros electrochoques neoliberales. De hecho, y esto es ya un consenso, las convulsiones políticas actuales que allanaron el camino a Evo Morales para ganar la Presidencia tuvieron su génesis a partir de 1985, en el momento en que Bolivia, durante el apogeo de la narcoeconomía de la coca, fue convertida en el conejillo de indias para ensayar la terapia de impacto financiero de la tecnocracia acaudalada fondomonetarista y sus economistas estrellas estilo Jefrrey Sachs (vale recordar que tras su triunfo en Bolivia fue convocado para hacer el mismo trabajo en la Rusia post comunista, con los mismos resultados catastróficos).

A pesar de que la política neoliberal afectó a todas las naciones del continente, Bolivia resintió el quebranto, quizá de una manera más intensa por sus peculiaridades, Por un lado, nación rica en recursos naturales, minerales energéticos, forestales, etc; y por el otro, pobreza extrema, siendo que la que más pesa actualmente, es la composición de su población pobre, poco más de la mitad, indígena. Tras varios periodos recurrentes de turbulencia que pone al país al borde de su balcanización, se ha llegado a una encrucijada: sí las fuerzas contendientes, por un lado, la militancia aimara de las autonomías indígenas, insuflada por el sistema de las ONG indigenistas-ambientalistas, y por el otro, el representante de la llamada "nación Camba",con tintes racistas y sin una orientación de solidaridad social, se empeñan en continuar abrazando las peculiaridades "raciales" o étnicas", en síntesis, un proceso en camino hacia el entonacionalismo, será nuevamente un retroceso.

Es obvio que el recrudecimiento de la inestabilidad político-institucional de Bolivia, puede servir a los intereses que quisieran lanzarla a manera de una bola de fuego contra el proyecto de integración de América del Sur. Intereses que, a bien de la verdad, salen favorecidos por la incontinencia verbal del Presidente venezolano Hugo Chávez y el mismo Evo Morales, a quienes les resulta fácil acusar a los Estados Unidos, haciéndole el juego en una ridícula guerrita fría en América del Sur.

Con el fin sangriento del proyecto etnonacionalista, las verdaderas fuerzas nacionales tendrán que mirar hacia un tipo de refundación nacional diferente, retomando el horizonte más prometedor, del espíritu y los ideales que orientaron uno de los capítulos más ricos y esperanzadores de la historia moderna boliviana, la revolución de 1952-53 que con sus logros alcanzó a construir los cimientos del Estado nacional boliviano, pero no consiguió afianzarlo. Hoy nuevamente para la unidad del Estado boliviano, las Fuerzas Armadas ocuparán un papel relevante, para la unidad territorial y poblacional.

Para ilustrar estos aspectos presentamos a nuestros lectores la siguiente reseña del libro, Bolivia, la creación de un nuevo país (publicado por la Fundación Alexandre de Gusmão, Brasilía 2006) del diplomático brasileño Alfredo José Cavalcanti Jordão de Camargo, quien fue director de la Sección Económica de la embajada en La Paz.

“Bolivia, la creación de un nuevo país"

Por Silvia Palacios

Reseña Estratégica, 19 de septiembre de 2008 (www.msia.org.br).-En la revolución de 1952, podemos ubicar la raíz del Estado nacional boliviano moderno. Tal ocurrió en la época en que la Guerra Fría cuajaba, en un momento en que movimientos nacionalistas anticoloniales despertaban en todo el mundo. En Iberoamérica aun se disfrutaba del breve lapso que duro el rompimiento de los Estados Unidos con la política neocolonial del poder anglo-americano, remanente de la era de prosperidad de Franklin Dellano Roosevelt (1933-45). El nacionalismo que reforzaba el Estado nacional moderno era fluido; en Brasil el movimiento del "petróleo es nuestro" triunfaba y se creaba la Petrobrás en 1953.

El autor de Bolivia, la creación de un nuevo país, elabora de entre otros periodos históricos, una radiografía bastante precisa de los rasgos principales de la revolución boliviana, al que dedica uno de los cuatro capítulos. Revolución que representó un avance histórico, pero por otro lado, limitaciones que no permitieron extirpar el núcleo pernicioso de la injusticia social, que se mantuvo latente, con sus reflejos más claros en el conglomerado indígena. Sí la política hacia los indígenas fue hacerlos partícipes de los beneficios de un Estado nacional soberano uniendo a la ciudadanía boliviana para construir una República solidaria, su tiempo de ejecución fue breve.
El proceso fue dirigido por el Movimiento Nacionalista revolucionario (MNR) nacido en 1941, y por su líder indiscutible el entonces nacionalista Víctor Paz Estensoro, que nada tenía de socialista o mote semejante, pero que termino, atrapado décadas después en las redes del libre cambio. Desde su fundación, el MNR elabora una política indígena de cuño integrador. Citando a un historiador, el autor comenta que, "era la presencia del indio en el marco humano del Estado que atemorizaba a la clase dominante".

"La idea de fortalecer el sentido de identidad nacional, inspiró a su vez, la reforma del sistema educacional, implantada a partir de 1955" creando el sistema educacional campesino gratuito. "La difusión de la enseñanza habrá sido, sin duda, uno de los éxitos del proyecto revolucionario de integración nacional, logrado en el contexto de una clara línea de valorar el español como el idioma por excelencia para el ejercicio de la ciudadanía y para la ascensión socioeconómica", afirma el autor En el plano socio-económico apareció el "Estado productor" que "llegó a controlar más del 70% del PIB nacional mediante el control de la minería nacionalizada". Las Fuerzas Armadas y las centrales sindicales de obreros y campesinos fueron el pilar que sostenía al Estado moderno y revolucionario.

Los indígenas comenzaron a ser tratados como campesinos -todos bolivianos-, "A partir de las rebeliones indígenas de 1947, el MNR daría inició a la tarea de 'campesinar' los movimientos indígenas organizando estructuras de captación y control sindical. Tal esfuerzo acelerado post 1952 dió frutos diferenciados: en algunos casos como en la región de Cochabamba, las comunidades quechuas paulatinamente abandonan su etnicidad, ya no muy arraigada, asumiendo organicidad política que se expresa como clase y sindicatos; en otras regiones los designios de la modernidad clasista de la revolución encuentran resistencia tenaz, en la forma de militancia aimará que se manifiesta todavía hoy como etnia y comunidad".

La evolución del etnonacionalismo en Bolivia

El autor observa, que hasta recientemente en diferentes elecciones la población no había mostrado una preferencia electoral orientándose con una "conciencia étnica", como por ejemplo en África del Sur, sino más bien, con una "conciencia de clase" (para usar los términos marxistas). No obstante en las elecciones de2005 -que llevaron al poder a Evo Morales y al MAS ocurrió un cambio y las demandas de carácter étnico hospedadas en las organizaciones indígenas -huelga decir alimentadas por el ejército de ONG- si se expresaron. Más tarde fueron estampadas en la nueva Constitución, cuna del polvorín que sacude a Bolivia. Cómo lo detalló jurista boliviano Mauricio Ochoa Urioste en un estudio crítico de la Constitución, la Carta Magna cita por lo menos 115 veces la palabra indígena de manera difusa e introduce 36 lenguas oficiales (lenguas indígenas).

La novedad tiene su raíz exactamente en aquel proceso inconcluso de la revolución que no logró atraer al grupo aimara, del que proviene el radical Felipe Quispe, por mucho tiempo aliado del vicepresidente actual Álvaro García Linera, el principal ideólogo del proyecto etnonacionalista del gobierno de Evo Morales.

Para llegar a esta transformación se entrelazaron varios procesos: primero la participación de la teología de la liberación, luego la presión que sufrieron todas las naciones del continente para adoptar la resolución 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas (1989); después el empuje de la poderosa red internacional de antropólogos y más recientemente las frenéticas actividades de las ONG supranacionales.

El autor proporciona detalles que muestran cómo se instalaron en Bolivia esos componentes. En los años 1960s, la participación de misionarios canadienses de la congregación católica Maryknoll, fue clave mediante la creación de una vasta red de estaciones de radio denominadas "La voz del pueblo aimara", que funcionó "como vínculo entre los sectores aimara urbanos y el mundo aimara rural, las radios ejercieron un papel tangible en la formación y consolidación del sentimiento nacionalista". Al mismo tiempo surge lo que más tarde se denominó la Iglesia Aymará en el Altiplano, impulsada por un grupo de la Iglesia católica vinculada a la teología de la liberación.

De hecho el proceso de militancia aimara que exalta la conciencia del "nacionalismo étnico", la base que nutre el etnonacionalismo, fue exacerbado en parte por la participación de los Maryknoll que albergaba a un fuerte grupo de la teología de la liberación; sus actividades incendiarias también fueron evidentes con la participación de tal congregación en América Central, específicamente en Nicaragua en la década de los 1970s.

En la misma época el proyecto de etnicidad autonómica aimara recibió la ayuda de la Universidad de Florida en los Estados Unidos que creó el Programa de Estudios Aimara para sistematizar el estudio del aimara en Bolivia. Además el Programa propicio "los primeros intercambios entre las comunidades aimaras de Bolivia y de los países vecinos, el programa académico de aquella universidad inspiró la fundación, en La Paz, del Instituto de Estudios Lingüísticos, entidad consagrada al estudio a la investigación de lenguas autóctonas como el aimara, el quechua y el guaraní. En la década siguiente, fue establecido, en La Paz -exclusivamente consagrado al mundo aimara el Instituto de Lengua y Cultura Aimara".

Posteriormente, el primer gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997) dentro de su programa de reformas, algunas de cuño netamente liberal, "reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país". Además "el Estado reconocía por primera vez la propiedad comunitaria indígena, sin admitir la jurisdicción territorial indígena postulada por organizaciones como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)". Esta última en su Congreso de 1983 defendió la plurinacionalidad, y la exigencia de adoptar la whipala, el símbolo aimara como la bandera nacional. Evidentemente el impulso indigenista se fortalecía apoyándose en la letra del Convenio 169 y en el crecimiento de la militancia de la denominada antropología de la acción que pregonaba ya en la época las autonomías indígenas del continente.

No obstante, la nueva Constitución de Bolivia que consagró las autonomías indígenas, y adopto la whipala como uno de los símbolos nacionales, dio pie para que los ricos estados de la "Media Luna" (Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando y Tarija) reivindicaran también su propio camino, rebasando la demanda de autonomía administrativa, para, de plano, abogar por un separatismo copiado del Estatuto Autonómico de Cataluña.

El propio autor, aun dos años antes de los acontecimientos actuales, reconoce la magnitud de la amenaza de la fragmentación de Bolivia, y la presenta así:

"Aunque el líder empresarial cruceño (de Santa Cruz de la Sierra Zvonko Fleig Matkovic) sea el antípoda del nacionalismo indígena encarnado, por ejemplo, por el MIP (Movimiento Indígena Pachacuti) y por el Mallku (dirigente máximo, hoy por hoy Felipe Quispe ndr.), existe en el radicalismo de ambos cierta convergencia irónica. Los une el escepticismo en cuanto a la utilidad de la concertación política, así como el impulso autoritario. En el Altiplano desdeñado por la 'Media Luna' autónoma del líder cruceño, se podría hipotéticamente ostentar una democracia comunitaria indígena: igualmente el oriente boliviano, situándose fuera del territorio político y cultural de la dirigencia indígena del Altiplano estaría libre para dar las espaldas al territorio salvaje andino y perseguir su propia utopía autónoma de desarrollo económico privado. Los dirigentes radicales de la 'media luna', podrían hipotéticamente, ser aliados radicales del MIP y del Mallku Quispe, como el Presidente Pando fuera del Mallku Willka en 1899".

A pesar del reconocimiento, el autor se deja arrastrar por el canto de las sirenas del etnonacionalismo, adjudicándole a las características étnicas un ficticio nuevo polo de poder. En realidad fue gracias a un impulso externo lo que determinó la conversión de las demandas indígenas, que en el fondo son de justicia social no cumplida, en un indigenismo e hipotético nuevo polo de poder, solo posible dentro de las peligrosas elucubraciones que alucinan con que el mundo post moderno será posible sin la existencia del Estado nacional soberano.

"En verdad la decadencia de los partidos políticos tradicionales, el acenso del MIP y, en particular del MAS representan caras del mismo fenómeno; el surgimiento de una nueva izquierda indígena y campesina. En el seno de esta nueva fuerza política, Evo Morales encarna algo distinto: además del foco de afinidad de clase y condición económica -un arco que abarca campesinos, cocaleros, pobres urbanos y excluidos en general- proyecta la etnicidad, tanto la aimara de sus orígenes altiplanicies como la quechua de su base política. De hecho al mismo tiempo que representa al mundo aimara, Evo Morales es la expresión electoral más acabada de la etnicidad quechua en Bolivia". El nudo en tal argumento es, ¿quién representaría al resto de la población boliviana?, teniendo en cuenta que la población mestiza es entre 60 y 70 por ciento de la población.

El argumento etnonacional no se restringe a una mera tesis académica sino que cobró realidad en el gobierno de Evo Morales, en la figura del vicepresidente Álvaro García Linera, con quien las ONG del conglomerado internacional indigenista-ambientalista tomaron gran preponderancia en el escenario político del país. Para citar alguna, la británica OXFAM.

En un escrito publicado en la edición de marzo-abril de 2006 de New Left Review titulado, "Crisis del Estado y poder popular", García Linera se apega a la ortodoxia del etnonacionalismo y afirma: "Esta discrepancia entre los planes oficiales y la realidad vivida ha hecho a grandes sectores de la población muy receptivos a nuevas lealtades y creencias movilizadoras. Entre estas están las reivindicaciones etnonacionales de las masas indígenas que han dado lugar a una especie de nacionalismo indígena en la población aimara del Altiplano". Las nuevas lealtades se refieren una fidelidad ya no a la noción del país en construcción, sino en este caso a la etnia.

Sin desconocer la peculiaridad cultural de Bolivia, el desafió que se presenta es escapar del cerco neocolonial hoy vestido con la cara de la etnicidad. Y esto no puede ser ignorado por os países amigos que intentan una mediación para encontrar una salida a la crisis boliviana, que deberá ser justa, es decir para unir al país.

Cuba, es Cuba

Por: Roberto del Valle Menéndez

Aún cuando ya no esta al frente del Consejo de Estado y de Ministros, después de renunciar a sus cargos, incluso a su condición histórica de Comandante en Jefe, Fidel Castro no ha dejado, ni podrá dejar, de ser noticia.

En primer lugar porque sus enemigos de siempre, los que se fueron huyendo a la justicia revolucionaria por sus crímenes durante la dictadura de Fulgencio Batista, y los que perdieron sus riquezas acumuladas mediante el robo y la expropiación, nunca le perdonarán su existencia física, ni su ejemplo y le odiarán eternamente por convertir a Cuba en un baluarte de resistencia ante las constantes agresiones económicas, financieras y militares por parte del gobierno de los Estados Unidos, la potencia más poderosa y agresiva del mundo.

Pensaron, y hasta proyectaron, que la Revolución instalada a partir del primero de enero de 1959 no podría resistir las presiones y agresiones directas desde los Estados Unidos. La Isla era una neocolonia desde que en 1898 le arrebataron al ejército mambí el fruto de su victoria ante la dominación española.

Las riquezas naturales, sus producciones, mercado, exportaciones, gobierno, y partidos tradicionales, eran dominados por compañías norteamericanas y la arrogancia de los embajadores de esa nación.

Nadie podía pensar que el joven abogado Fidel Castro, hijo de terrateniente, asaltante del Cuartel Moncada, una poderosa fortaleza militar, que hizo del Apóstol José Martí su inspirador para llevar a cabo la lucha y que organizó un maltrecho ejército rebelde que enfrentó y venció a una de las tropas mejores pertrechadas de América Latina gracias al apoyo de los Estados Unidos, no cumpliría, ya en el poder, con las orientaciones y requerimientos del gobierno de esa nación.

A Fidel y su gobierno, lo han calificado de dictadura, y es así, tienen toda la razón. Los analistas, cubanólogos y politólogos especialista en el tema Cuba, han obviado que desde un primer momento la guerrilla, y después el ejército, de Fidel Castro en la Sierra Maestra tuvieron en los campesinos la retaguardia segura para su lucha, alimentos, guías y hasta hombres aportaron a las columnas rebeldes, y allí se mezclaron con obreros, estudiantes, intelectuales, empleados públicos, negros, mestizos, religiosos, y así avanzaron desde Oriente hasta Pinar del Río.

Y en esa alianza estratégica está el fundamento de esta dictadura criolla. Qué ha significado esa dictadura Made in Cuba? Desde un primer momento el beneficio para todos los cubanos. Lo primero fue firmar la Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959 para dar la tierra a los campesinos y crear cooperativas estatales para hacer producir miles de caballerías improductivas. La medida no gustó en el gobierno de los Estados Unidos y comenzaron las presiones económicas que terminaron con el establecimiento de un bloqueo, no embargo, económico, financiero y comercial que le ha costado a Cuba pérdidas por más de 93 mil millones de dólares hasta el cierre del 2007, mientras que solo por los efectos de agresiones y ataques terroristas a objetivos económicos y sociales la cifra es de 54 mil millones de dólares. Ahora la historia, detrás de la cual siempre están los intereses del Gobierno de los Estados Unidos, pretende repetirse en Bolivia donde el temor por la Reforma Agraria ha llevado a los terratenientes a un enfrentamiento directo con el Programa social de Evo Morales y han provocado la muerte de 30 campesinos y no pocos desaparecidos.

En el propio 1959 comienza la reducción de la cuota azucarera, se prohíbe invertir en Cuba, suspenden el suministro de petróleo, cierran la planta de níquel de Nicaro, limitan los viajes de norteamericanos a la Isla, y ya en 1961 rompen relaciones diplomáticas y desde el 3 de febrero de 1962, según la proclama Presidencial 3447 se establece oficialmente el bloqueo económico. Después vino la aprobación de la Ley Torricelli por el Presidente George Bush, padre, en 1992, la Helms Burton en 1996 por el presidente Clinton y posteriormente una serie de medidas implementadas por Bush, hijo, impidiendo los viajes de norteamericanos, limitando la ida de cubanos a su Patria y el envió de remesas, entre muchas otras para debilitar y destruir la Revolución. La ceguera gubernamental del gobierno de los Estados Unidos, muy presionados y chantajeados, por la mafia anticubana de Miami, impide, entre otras cosas, que medicamentos cubanos de última generación como el TheraCIM, destinado al tratamiento de tumores cerebrales en niños se utilicen en la patria de Washginton o que se beneficien con las importaciones desde Cuba de más de 30 mil toneladas al año de níquel y dos mil de cobalto. No le pueden perdonar a Fidel Castro medio siglo de resistencia.

Cómo explicar que la caída del campo socialista y con él la poderosa Unión Soviética, les dejara con las maletas preparadas para asistir a la destrucción inevitable de la Cuba revolucionaria?. Llegó con el inicio de los ´90 la crisis económica más profunda, y sin precedentes en la etapa revolucionaria. Cerraron fábricas, el transporte público colapsó, desapareció la flota mercante, se incrementó el desempleo, escasearon alimentos de primera necesidad, hubo falta de medicamentos, se ausentó el combustible, creció la delincuencia y la prostitución (jineteras), y los apagones eléctricos ponían en crisis la convivencia familiar y social.

Hubo descontento y miles de cubanos, legal o ilegalmente, salieron para los Estados Unidos en busca de mejoras económicas, entre ellos más de 300 000 en vida laboral activa, solo entre el 1997 y el 2007. Ante esta situación de crisis económica, conocida como período especial, la dirección de la Revolución adoptó una serie de medidas, que incluyó la apertura a la inversión extranjera, la despenalización del dólar, la diversificación de su mercado exterior, el desarrollo del turismo como locomotora de la economía nacional, y la oficialización del trabajo por cuenta propia, entre otras. Progresivamente la economía cubana se fue recuperando, aunque aún no resuelve las demandas de la población por limitantes objetivas y deficiencias propias del actuar de los hombres.

Qué no le han perdonado a Fidel aún cuando ha renunciado a su condición de Jefe de Estado y de Gobierno y a su condición de Comandante en Jefe, y solo pretende mantenerse como un luchador de las ideas a través de sus públicas Reflexiones?

Haber sacado a su pueblo de la ignorancia cuando lanzó la campaña de la alfabetización y convirtió a Cuba en el primero libre de analfabetos en América Latina, y transformó los cuarteles en escuelas y hospitales, estableció un sistema gratuito de salud que ha erradicado enfermedades por las cuales hoy mueren millones de personas en el mundo, desde el 2004 generó La Operación Milagro por la cual, sin costo alguno, más de un millón de latinoamericanos recobraron la visión, se cerró el 2007 con una tasa de mortalidad infantil ( x)de 5,3 por cada mil nacidos vivos (en 1959 era de 60), a la altura de las naciones más ricas, ha llevado la colaboración médica cubana a 73 naciones pobres para atender a más de 70 millones de personas de bajos o nulos ingresos, y ha desarrollado desde 1992 una industria de la biotecnología con el nacimiento de más de 50 productos, esencialmente vacunas, que están al servicio de la humanidad.

El Gobierno de los Estados Unidos y la mafia anticubana de Miami, nunca podrán perdonarle a Fidel Castro, aun cuando no exista físicamente, la existencia de más de 65 centros universitarios en todo el país, la universalización de la enseñanza universitaria con la posibilidad de 95 carreras sin costo de matrícula y sin carácter elitista, y la apertura de los centros universitarios a miles de jóvenes pobres de América latina, África, Asia y de los propios Estados Unidos.

Llevar ya las posibilidades de vida de los cubanos a los 77, 97 años y establecer un programa para extenderlo a los 120, aún con las reales limitaciones en alimentación y medicamentos debido a ese bloqueo económico criminal por parte del Gobierno de los Estados Unidos, está entre los pecados capitales de Fidel Castro.

No haremos cuestionamientos, solo pedimos un balance, un análisis objetivo, de lo que se ha logrado en no pocas naciones de Latinoamérica en estos últimos 50 años aún después de la llamada Alianza para el Progreso, de la implementación del neoliberalismo o de la firma de los Tratados de Libre Comercio, y tampoco se podrá perdonar el ejemplo de la Cuba con Fidel.

Los enemigos de la Revolución nunca podrán descansar tranquilos al saber que Cuba mediante la Operación Yo sí puedo ha alfabetizado a más de un millón de latinoamericanos, que desde 1961 con el envió de una primera brigada médica a Argelia, y después de combatientes internacionalista, Fidel Castro comenzó a sembrar un sentimiento de solidaridad en los cubanos que estuvieron dispuestos a ofrecer su sangre por el pueblo vietnamita invadido por tropas de los Estados Unidos y que mas tarde luchó por la total independencia de Angola y la erradicación el apartheid en África.

Cuando en la Habana se celebró en el 2006 el cumpleaños 80 del Comandante en Jefe Fidel Castro y se convocó al Coloquio Memoria y Futuro: Cuba y Fidel, Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores, expuso algunas de las ideas, que a su consideración, resumían la existencia y trayectoria del máximo líder de la Revolución: Su concepto de unidad como brújula de la acción del pueblo cubano, su ética al considerar que se pierde la autoridad moral si falta en la actuación cotidiana, su desprendimiento por las cosas materiales, la coherencia en la solidez de los principios, su ejemplo personal ( Playa Girón, el huracán Flora…), la práctica cotidiana de la verdad como condición para ser respetado, su sensibilidad humana, la modestia y la ausencia total de vanidades, su vocación constante por aprender con una curiosidad infinita, el rigor personal, la no aceptación de la derrota, la aspiración a la justicia para todos, su convicción personal en la fuerza de las ideas, el no dejarse de sentir como un ser humano y la ausencia total de odio, incluso a sus enemigos.

Esos principios en el actuar de Fidel Castro forman parte de la cultura política y revolucionaria de su pueblo, y por ello seguirá siendo su Comandante en Jefe para el orgullo y reclamo de los cubanos, y la eterna pesadilla para los de ese “Norte revuelto y brutal”, como les calificara José Martí.

Cómo perdonarle al dictador Castro que ante la catástrofe natural del Gustav y el Ike no aceptara las migajas de ayuda con condiciones del Gobierno de los Estados Unidos, y convocara a su pueblo a la resistencia y a trabajar para salir adelante?